Los problemas y desafíos estructurales de la educación superior en el Chile neoliberal
DOI:
https://doi.org/10.17648/fineduca-2236-5907-v6-69704Palavras-chave:
Marco Regulatorio y Rol del Estado. Institucionalidad y Administración. Acceso y Permanencia. Financiamiento.Resumo
El presente artículo tiene como objetivo realizar una mirada crítica al sistema de educación superior chileno, a través del análisis de lo que, a juicio de los autores, son los pilares estructurales de éste sistema. En primer lugar, el Marco regulatorio y el rol del Estado pone atención en las leyes que regulan el sistema, desde la LOCE implementada en la última dictadura, y el papel que el Estado cumple respecto a este tema. En segundo lugar, el pilar de Institucionalidad y administración se refiere a la organización del sector y sus distintos tipos de instituciones. En tercer lugar, el Acceso y permanencia observa ciertos aspectos del ingreso a la educación superior y tasas de retención, teniendo en cuenta cómo se da éste acceso y a qué tipo de institución. El último es el Financiamiento, que revisa cómo es el aporte privado el principal ingreso de fondos para el sistema, bajo una lógica de financiamiento a la demanda. Finalmente, se trazan algunas conclusiones y proyecciones.
Downloads
Referências
BANCO MUNDIAL. Programa de Crédito con Aval del Estado-(CAE) de Chile. 2011. Disponible en: <http://ciperchile.cl/wp-content/uploads/Informe-Programa-de-Cr%C3%A9dito-con-Aval-del-Estado-versi%C3%B3n-espanol-2011-05-27.pdf>.
CIPER. Universidades privadas con más recursos son las más beneficiadas con la Ley de Donaciones. Santiago de Chile, 2013.
CHILE. Ley n. 18.962, del 10 de marzo de 1990. Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE). Diario Oficial de la República de Chile, Santiago de Chile, 1990.
CNED. Índices Educación Superior. 2016. Disponible en: <http://www.cned.cl/public/secciones/SeccionIndicesPostulantes/Indices_Sistema.aspx>.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Financiamiento Fiscal a la Educación Superior. Santiago de Chile. 2015. Disponible en: <http://www.contraloria.cl/NewPortal2/portal2/ShowProperty/BEA+Repository/Merged/2016/Archivos/0104>.
DEMRE. Compendio estadístico proceso de admisión año académico 2015. Santiago de Chile. 2015. Disponible en: <http://ayuda.demre.cl/forminvestigador.dmr>.
DE SOUSA SANTOS, Boaventura. La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. Caracas: Centro Internacional Miranda, 2008.
FIGUEROA, Juan. Los desconocidos detalles de cómo se implementará la gratuidad universitaria en 2016. Santiago de Chile: CIPER, 2015. Disponible en: <http://ciperchile.cl/2015/08/18/los-desconocidos-detalles-de-como-se-implementara-la-gratuidad-universitaria-en-2016/>.
FUNDACIÓN SOL. Endeudar para mercantilizar: el caso del CAE. 2016. Acceso en: <http://www.fundacionsol.cl/estudios/endeudar-gobernar-mercantilizar-caso-del-cae/>.
GUZMÁN, Flor; MUÑOZ, Daniela. Creadores del CAE defienden el modelo de financiamiento a 10 años de su implementación. La Tercera, Santiago de Chile, 2016. Disponible en: <http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/05/680-681667-9-creadores-del-cae-defienden-el-modelo-de-financiamiento-a-10-anos-de-su.shtml>.
GUZMÁN, Juan Andrés; RIQUELME, Gregorio; TORRES, Verónica. Así opera el escandaloso sistema de acreditación de las universidades. Santiago de Chile: CIPER, 2012. Disponible en: <http://ciperchile.cl/2011/09/29/asi-opera-el-escandaloso-sistema-de-acreditacion-de-las-universidades/>.
HENRIQUEZ, Jéssica; ROMERO, Marín. Rectores de Ues privadas se reunieron hoy: “Hay que apoyar al padre Montes”. La Segunda, Santiago de Chile. 2015. Disponible en: <http://impresa.lasegunda.com/2015/05/25/A/P82MQ6NR/all>.
KREMERMAN, Marco; PÁEZ, Alexander. Endeudar para gobernar y mercantilizar: El caso del CAE. Santiago de Chile: Fundación Sol, 2016. Disponible en: <http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2016/08/Estudio-CAE-20163-1.pdf>.
MIDESO. Ministerio de Desarrollo Social. Casen 2013. Educación. Síntesis de resultados. 2015. Disponible en: <http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Casen2013_Educacion.pdf>.
MINEDUC. Análisis de indicadores educativos de Chile y la OCDE en el contexto de la Reforma Educacional. Revisión comparada de la educación en Chile en el panorama internacional, en base a la publicación Education at a Glance 2015 (con datos 2013). 2015. Disponible en: <http://centroestudios.mineduc.cl/tp_enlaces/portales/tp5996f8b7cm96/uploadImg/File/Evidencias/Evidencias%20final_noviembre_2015.pdf>.
MINEDUC. Beneficios Estudiantiles Educación Superior. 2016. Disponible en: <http://portal.beneficiosestudiantiles.cl/>.
MINEDUC. Mifuturo.cl. “Existen distintas vías de ingreso”. 2016. Disponible en: <http://www.mifuturo.cl/index.php/como-ingresar-2/hay-distintas-vias-de-ingreso>.
MÖNCKEBERG, María Olivia. El negocio de las universidades en Chile. Santiago de Chile: Random House, Mondadori, 2007.
OPECH. De Actores Secundarios a Estudiantes Protagonistas. 1. ed. Santiago de Chile: Departamento de Psicología U. de Chile, 2009. Disponible en: <http://www.opech.cl/Libros/doc5.pdf>.
OPECH. Minuta sobre gratuidad en educación superior 2016. Santiago de Chile, 2016. Disponible en: <http://www.opech.cl/wp/wp-content/uploads/2016/05/Minuta-sobre-Gratuidad-en-Educaci%C3%B3n-Superior-OPECH.pdf>.
OPECH. Reducir lo público a la gestión es matar la educación pública: sobre el proyecto de ley que crea el sistema de educación pública. Santiago de Chile: Departamento de Psicología U. de Chile, 2015. Disponible en: <http://www.opech.cl/wp/wp-content/uploads/2015/12/Reducir-lo-p%C3%BAblico-a-la-gesti%C3%B3n-es-matar-a-la-Educaci%C3%B3n-P%C3%BAblica-Final-30-11-20151.pdf>.
PÉREZ, Victor. Nuevo trato con el estado. Hacia una política para las universidades estatales. 2009. Disponible en: <http://www.opech.cl/educsuperior/politica_educacion/nuevo_trato_con_el_estado.pdf>.
RADIO JGM. Programa Alerta Educativa/ OPECh #71. Entrevista a Patricio Basso, ex secretario ejecutivo de la CNA y denunciante de los pagos por acreditaciones a universidades que lucran. 2014. Disponible en: <http://www.ivoox.com/alerta-educativa-opech-71-comision-nacional-de-audios-mp3_rf_3266363_1.html>.
SEPÚLVEDA, Nicolás. Auditoría externa encargada por la UNAB cuestiona transferencias a Laureate. Santiago de Chile: CIPER, 2016. Disponible en: <http://ciperchile.cl/2016/05/20/auditoria-externa-encargada-por-la-unab-cuestiona-transferencias-a-laureate/>.
SEPÚLVEDA, Nicolás. Reforma a la educación superior: el millonario subsidio estatal que los privados no quieren perder. Santiago de Chile: CIPER, 2016. Disponible en: <http://ciperchile.cl/2016/06/24/reforma-a-la-educacion-superior-el-millonario-subsidio-estatal-que-los-privados-no-quieren-perder/>.
SIES. Retención de primer año en educación superior. Programas de pregrado. 2014. Disponible en: <http://www.mifuturo.cl/images/Estudios/Estudios_SIES_DIVESUP/retencion_primer_ao_carreras_de_pregrado_2014.pdf>.
SIMONSEN, Elizabeth. Duras críticas del Banco Mundial al crédito con aval del Estado para estudios terciarios. La Tercera, 2011. Disponible en: <http://diario.latercera.com/2011/07/03/01/contenido/pais/31-75082-9-duras-criticas-del-banco-mundial-al-credito-con-aval-del-estado-para-estudios.shtml>.
UNICEF. La Tensión entre el derecho a la educación y la libertad de enseñanza. 2000. Disponible en: <http://www.opech.cl/bibliografico/calidad_equidad/tension_entre_derecho_a_educacion_y_libertad_de_ensenanza_UNICEF.pdf>.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).