El Financiamiento de la Educación Pública Chilena vía Subsidio: Consecuencias Críticas sobre el Rol del Estado en Educación
Keywords:
Financiamiento de la Educación, Subsidio de la Educación, Educación Pública, Economía de la Educación, Institucionalidad y Financiamiento de la EducaciónAbstract
El sistema de educación pública chileno opera hace más de 30 años a partir de un modelo que subsidia la demanda, cuya aplicación ha generado un conjunto importante de consecuencias para la educación pública que son críticas respecto de su continuidad. Los avatares de la educación pública chilena librados en el camino de la competencia total durante este período, han derivado en una compleja situación que la conduce a un “camino sin salida” de no implementarse medidas profundas y significativas en esta materia. El texto que se expone, después de un análisis de los principios del sistema de financiamiento y de sus actuales instrumentos, concluye que el actual sistema de financiamiento de la educación ha permitido que el Estado, como representante de los intereses de la sociedad, se desligue de su responsabilidad en la provisión adecuada de los recursos para que los estudiantes alcancen buenos resultados educacionales, ello además inserto en un marco de estancamiento de las reformas institucionales que fortalecerían su desarrollo.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
1. Authors retain the copyright and grant the journal the right to first publication, with the work simultaneously licensed under the Creative Commons Attribution License that allows sharing of the work with acknowledgment of authorship and initial publication in this magazine.
2. Authors are authorized to assume additional contracts separately, for non-exclusive distribution of the version of the work published in this journal (for example, publishing in institutional repository or as a book chapter), with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal.
3. Authors are allowed and encouraged to publish and distribute their work online (for example in institutional repositories or on their personal page) at any point before or during the editorial process, as this can generate productive changes, as well as increase impact and citation of the published work. See: http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html