Agentes del sistema de protección en Uruguay: sentidos del cuidado

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22456/2238-152X.86648

Palavras-chave:

cuidados, protección social, niñez y adolescencia, Uruguay

Resumo

El artículo analiza los sentidos que los/as agentes del sistema de protección social a la infancia y adolescencia en Uruguay atribuyen al cuidado. El diseño es cualitativo y se realiza un estudio de caso de tipo descriptivo y en profundidad con un corpus compuesto por entrevistas, documentos, observaciones y registro en diario de campo. Los resultados muestran seis categorías; estructura, necesidades, derechos, construcción de cotidiano, familia, y egreso del sistema que agrupan las reflexiones acerca del cuidado en este contexto institucional. Dentro de las conclusiones se visualiza la heterogeneidad de sentidos influidos por los roles y posicionamientos que se ocupan, profesiones y centros. El artículo concluye con la importancia de una redefinición de la ética del cuidado en el sistema de protección especialmente en tres planos: materialidad del cuidado; posicionamiento sobre perspectivas de derecho, género y generaciones y definición de necesidades y reconocimiento de las relaciones de poder del cuidado.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aldeas Infantiles. (2016). El egreso de adolescentes y jóvenes del sistema de protección.

Montevideo: Mastergraf.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño.

Ginebra. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx

Butler, J. (1990). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona:

Paidós.

Butler, J. (1993). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del «sexo».

Buenos Aires: Paidós.

Comité de los Derechos del Niño Uruguay. (2017). Situación general de los derechos de niñas,

niños y adolescentes en Uruguay. (pp. 1-61). Montevideo. Recuperado de http://www.comitednu.org/wp-content/uploads/2014/08/Informe-diagnostico-2017.pdf

Condon, F., González, D., Prego, C., & Scarone, B. (2012). Los derechos de las niñas, niños y

adolescentes privados del cuidado de su familia total o parcialmente. Montevideo:

Mastergraf.

Condon, F., & Pérez, C. (2014). Niñas, niños y adolescentes privados del cuidado de sus familias

o en riesgo de estarlo en las políticas de cuidado. Montevideo: Mastergraf.

de Lauretis, T. (1989). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction. Londres:

Macmillan Press.

Denzin, N., & Lincoln, I. (2003). The Landscape of Qualitative Research: Theories and Issues.

London: SAGE.

Domínguez, P., & Silva, D. (2017). ¿Es posible cuidar sin encerrar? Niñas, niños y adolescentes

institucionalizados por protección y el derecho a vivir en familia. En Servicio Paz y

Justicia Uruguay, Derechos Humanos en el Uruguay. Informe 2017 (pp. 123-131).

Montevideo: SERPAJ.

Fassin, D. (1999). La patetización del mundo. En M. Viveros & G. Garay Ariza (Eds.), Cuerpo,

diferencias y desigualdades (1. ed, pp. 31-41). Santafé de Bogotá: Centro de Estudios

Sociales.

Fassin, D. (Ed.). (2015). At the heart of the state: the moral world of institutions. London:

PlutoPress.

Fernández, S. (2016). Cuidado y Protección. Las Medidas de Protección de Derechos en la

Provincia de Santa Fe, Argentina. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas,

(1), 28. https://doi.org/10.21057

Flyvbejereg. (2004). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de

caso. Reis, 106(4), 33-62. Recuperado de

http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_106_041167998142322.pdf

Fonseca, C., & Cardarello, A. (1999). Derechos de los más y menos humanos. En S. Tiscornia &

M. Pita (Eds.), Derechos humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil. Estudios de antropología jurídica. Buenos Aires: Antropofagia.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: curso en el Collége de France (1977-

. Buenos Aires: FCE;

Fraser, N. (1991). La lucha por las necesidades: esbozo de una teoría crítica socialista-feminista

de la cultura política del capitalismo tardío. Debate Feminista, 3-40.

Fumeiro, J. (2017). La mirada de los mecanismos de vigilancia sobre la situación de la niñez y

adolescencia en Uruguay Entre el discurso de lo políticamente correcto y el contradictorio accionar estatal. En Servicio Paz y Justicia Uruguay, Derechos Humanos en el Uruguay. Informe 2017 (pp. 116-122). Montevideo: SERPAJ.

Goffman, I. (1963). Estigma: la identidad deteriorada (10 reimpresión). Buenos Aires:

Amorrortu.

González, C., & Leopold, S. (2014). Análisis del diseño y la implementación de la política

asistencial en Uruguay a comienzos del siglo XXI. Documentos de Trabajo Social, (54),

-210.

González-Laurino, C., & Leopold, S. (2011). Discurso del riesgo y prácticas diagnósticas con

niños y adolescentes en el ámbito socio-judicial. Montevideo: Universidad de la

República, Comisión Sectorial de Investigación Científica.

Guber, R. (2013). La articulación etnográfica: descubrimiento y trabajo de campo en la

investigación de Esther Hermitte. Buenos Aires: Biblos.

Gurises Unidos. (2013). Invisibles: ¿hasta cuándo? Una primera aproximación a la vida y

derechos de niñas, niños y adolescentes con referentes adultos encarcelados en América

Latina y el Caribe. Gurises Unidos.

Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía: métodos de investigación. Barcelona:

Paidós.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid:

Catedra.

Hochschild, A. (2011). La mercantilización de la vida íntima: apuntes de la casa y el trabajo.

Madrid: Katz.

Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. (2017). III Informe anual

del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de la República Oriental del

Uruguay. El MNP

en el Uruguay: Puesta en funcionamiento y consolidación. Montevideo: Mastergraf.

Instituto del Niño y Adolescente. (2017). Población y proyectos. Diciembre 2017 (pp. 1-77).

Montevideo: INAU. Recuperado de

http://portal.sipi.gub.uy/portal/page/portal/SIPI/Poblacion/Tab13/Tab/Estudio%20de%20

Poblaci%C3%B3n%20y%20Proyectos.%20Diciembre%202017-3.pdf

López, A., & Palummo, J. (2013). Internados. Montevideo: Mastergraf.

López, S., & Rodríguez, A. C. (2017). Lo familiar en la cultura del Uruguay actual. Reflexiones

desde la psicología social comunitaria. Revista de Ciencias Sociales, 30(42). https://doi.org/10.26489

Luna, M. (2015). Los olvidados: niños y niñas en «hogares». Macroinstituciones en América

Latina y el Caribe (pp. 1-42). UNICEF y RELAF. Recuperado de

http://relaf.org/materiales/Macroinstituciones.pdf

Mecanismo de Prevención. (2015). Informe Diagnóstico global N° 35/MNP- SP/2015. SISTEMA

DE PROTECCIÓN DE TIEMPO COMPLETO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (No. 35/MNP-SP/2015) (pp. 1-56). Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Recuperado de http://inddhh.gub.uy/wp-content/uploads/2015/07/035.-Informe-global-sistema-protecci%C3%B3n-06-07-2015.pdf

Naciones Unidas. (2015). Observaciones finales sobre los informes periódicos tercero a quinto

combinados del Uruguay (pp. 1-17). Washington DC.

Pautassi, L. (2010). Cuidado y derechos: la nueva cuestión social. En M. Sonia & C. Coral, El

cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo (pp. 69-92). Santiago de Chile: Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

República Oriental del Uruguay. Ley No 17.823 Código del Niñez y la Adolescencia (2004).

Recuperado de https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp6792106.htm

Ritchie, J., & Lewis, J. (Eds.). (2003). Qualitative research practice: a guide for social science

students and researchers. London: SAGE.

Ruíz-Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto Publicaciones.

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas, El género:

la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). Ciudad de México: PUEG.

Silva, D., & Domínguez, P. (2014). Autonomía anticipada: tramas y trampas del egreso de

adolescentes institucionalizados. Montevideo: Gráfica Mosca.

Silva, D., & Domínguez, P. (2017). Desinternar, sí. Pero ¿cómo? Montevideo: Mastergraf.

Spencer, L., Ritchie, J., O`Connor, W., Morrell, G., & Ormston, R. (2014). Analysis in practice.

En J. Ritchie, J. Lewis, C. McNaughton, & R. Ormston (Eds.), Qualitative research

practice: a guide for social science students and researchers (2nd. ed, pp. 295-345).

London: SAGE.

Spink, M. J. (Ed.). (2010). Linguagem e produção de sentidos no cotidiano. Rio de Janeiro:

Centro Edelstein.

Tronto, J. (1993). Moral boundaries: a political argument for an ethic of care. New York:

Routledge.

Vázquez, M. (2016). Un camino a transitar. Hacia un modelo de cuidados alternativos en

Uruguay. En Servicio de Paz y Justicia Uruguay (pp. 187-197). Montevideo: SERPAJ.

Vianna, A. (2010). Derechos, moralidades y desigualdades: consideraciones a partir de procesos

de guarda de niños. En C. Villalta (Ed.), Infancia, Justicia y Derechos Humanos (p. 320). Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Villalta, C. (2010). La administración de la infancia en debate. Entre tensiones y

reconfiguraciones institucionales. Revista de Estudios en antropología Social-CAS/IDES, 1(2), 81-99. Recuperado de https://www.aacademica.org/carla.villalta/54.pdf

Yin, R. (1993). Applications of case study research. London: SAGE.

Publicado

2019-12-29

Como Citar

Montes Maldonado, C. (2019). Agentes del sistema de protección en Uruguay: sentidos del cuidado. Revista Polis E Psique, 9(3), 190–212. https://doi.org/10.22456/2238-152X.86648

Edição

Seção

Artigos