Agentes del sistema de protección en Uruguay: sentidos del cuidado
DOI:
https://doi.org/10.22456/2238-152X.86648Keywords:
cuidados, protección social, niñez y adolescencia, UruguayAbstract
El artículo analiza los sentidos que los/as agentes del sistema de protección social a la infancia y adolescencia en Uruguay atribuyen al cuidado. El diseño es cualitativo y se realiza un estudio de caso de tipo descriptivo y en profundidad con un corpus compuesto por entrevistas, documentos, observaciones y registro en diario de campo. Los resultados muestran seis categorías; estructura, necesidades, derechos, construcción de cotidiano, familia, y egreso del sistema que agrupan las reflexiones acerca del cuidado en este contexto institucional. Dentro de las conclusiones se visualiza la heterogeneidad de sentidos influidos por los roles y posicionamientos que se ocupan, profesiones y centros. El artículo concluye con la importancia de una redefinición de la ética del cuidado en el sistema de protección especialmente en tres planos: materialidad del cuidado; posicionamiento sobre perspectivas de derecho, género y generaciones y definición de necesidades y reconocimiento de las relaciones de poder del cuidado.Downloads
References
Aldeas Infantiles. (2016). El egreso de adolescentes y jóvenes del sistema de protección.
Montevideo: Mastergraf.
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño.
Ginebra. Recuperado de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx
Butler, J. (1990). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona:
Paidós.
Butler, J. (1993). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del «sexo».
Buenos Aires: Paidós.
Comité de los Derechos del Niño Uruguay. (2017). Situación general de los derechos de niñas,
niños y adolescentes en Uruguay. (pp. 1-61). Montevideo. Recuperado de http://www.comitednu.org/wp-content/uploads/2014/08/Informe-diagnostico-2017.pdf
Condon, F., González, D., Prego, C., & Scarone, B. (2012). Los derechos de las niñas, niños y
adolescentes privados del cuidado de su familia total o parcialmente. Montevideo:
Mastergraf.
Condon, F., & Pérez, C. (2014). Niñas, niños y adolescentes privados del cuidado de sus familias
o en riesgo de estarlo en las políticas de cuidado. Montevideo: Mastergraf.
de Lauretis, T. (1989). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction. Londres:
Macmillan Press.
Denzin, N., & Lincoln, I. (2003). The Landscape of Qualitative Research: Theories and Issues.
London: SAGE.
Domínguez, P., & Silva, D. (2017). ¿Es posible cuidar sin encerrar? Niñas, niños y adolescentes
institucionalizados por protección y el derecho a vivir en familia. En Servicio Paz y
Justicia Uruguay, Derechos Humanos en el Uruguay. Informe 2017 (pp. 123-131).
Montevideo: SERPAJ.
Fassin, D. (1999). La patetización del mundo. En M. Viveros & G. Garay Ariza (Eds.), Cuerpo,
diferencias y desigualdades (1. ed, pp. 31-41). Santafé de Bogotá: Centro de Estudios
Sociales.
Fassin, D. (Ed.). (2015). At the heart of the state: the moral world of institutions. London:
PlutoPress.
Fernández, S. (2016). Cuidado y Protección. Las Medidas de Protección de Derechos en la
Provincia de Santa Fe, Argentina. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas,
(1), 28. https://doi.org/10.21057
Flyvbejereg. (2004). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante los estudios de
caso. Reis, 106(4), 33-62. Recuperado de
http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_106_041167998142322.pdf
Fonseca, C., & Cardarello, A. (1999). Derechos de los más y menos humanos. En S. Tiscornia &
M. Pita (Eds.), Derechos humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil. Estudios de antropología jurídica. Buenos Aires: Antropofagia.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: curso en el Collége de France (1977-
. Buenos Aires: FCE;
Fraser, N. (1991). La lucha por las necesidades: esbozo de una teoría crítica socialista-feminista
de la cultura política del capitalismo tardío. Debate Feminista, 3-40.
Fumeiro, J. (2017). La mirada de los mecanismos de vigilancia sobre la situación de la niñez y
adolescencia en Uruguay Entre el discurso de lo políticamente correcto y el contradictorio accionar estatal. En Servicio Paz y Justicia Uruguay, Derechos Humanos en el Uruguay. Informe 2017 (pp. 116-122). Montevideo: SERPAJ.
Goffman, I. (1963). Estigma: la identidad deteriorada (10 reimpresión). Buenos Aires:
Amorrortu.
González, C., & Leopold, S. (2014). Análisis del diseño y la implementación de la política
asistencial en Uruguay a comienzos del siglo XXI. Documentos de Trabajo Social, (54),
-210.
González-Laurino, C., & Leopold, S. (2011). Discurso del riesgo y prácticas diagnósticas con
niños y adolescentes en el ámbito socio-judicial. Montevideo: Universidad de la
República, Comisión Sectorial de Investigación Científica.
Guber, R. (2013). La articulación etnográfica: descubrimiento y trabajo de campo en la
investigación de Esther Hermitte. Buenos Aires: Biblos.
Gurises Unidos. (2013). Invisibles: ¿hasta cuándo? Una primera aproximación a la vida y
derechos de niñas, niños y adolescentes con referentes adultos encarcelados en América
Latina y el Caribe. Gurises Unidos.
Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía: métodos de investigación. Barcelona:
Paidós.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid:
Catedra.
Hochschild, A. (2011). La mercantilización de la vida íntima: apuntes de la casa y el trabajo.
Madrid: Katz.
Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. (2017). III Informe anual
del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de la República Oriental del
Uruguay. El MNP
en el Uruguay: Puesta en funcionamiento y consolidación. Montevideo: Mastergraf.
Instituto del Niño y Adolescente. (2017). Población y proyectos. Diciembre 2017 (pp. 1-77).
Montevideo: INAU. Recuperado de
http://portal.sipi.gub.uy/portal/page/portal/SIPI/Poblacion/Tab13/Tab/Estudio%20de%20
Poblaci%C3%B3n%20y%20Proyectos.%20Diciembre%202017-3.pdf
López, A., & Palummo, J. (2013). Internados. Montevideo: Mastergraf.
López, S., & Rodríguez, A. C. (2017). Lo familiar en la cultura del Uruguay actual. Reflexiones
desde la psicología social comunitaria. Revista de Ciencias Sociales, 30(42). https://doi.org/10.26489
Luna, M. (2015). Los olvidados: niños y niñas en «hogares». Macroinstituciones en América
Latina y el Caribe (pp. 1-42). UNICEF y RELAF. Recuperado de
http://relaf.org/materiales/Macroinstituciones.pdf
Mecanismo de Prevención. (2015). Informe Diagnóstico global N° 35/MNP- SP/2015. SISTEMA
DE PROTECCIÓN DE TIEMPO COMPLETO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (No. 35/MNP-SP/2015) (pp. 1-56). Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. Recuperado de http://inddhh.gub.uy/wp-content/uploads/2015/07/035.-Informe-global-sistema-protecci%C3%B3n-06-07-2015.pdf
Naciones Unidas. (2015). Observaciones finales sobre los informes periódicos tercero a quinto
combinados del Uruguay (pp. 1-17). Washington DC.
Pautassi, L. (2010). Cuidado y derechos: la nueva cuestión social. En M. Sonia & C. Coral, El
cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo (pp. 69-92). Santiago de Chile: Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
República Oriental del Uruguay. Ley No 17.823 Código del Niñez y la Adolescencia (2004).
Recuperado de https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp6792106.htm
Ritchie, J., & Lewis, J. (Eds.). (2003). Qualitative research practice: a guide for social science
students and researchers. London: SAGE.
Ruíz-Olabuénaga, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto Publicaciones.
Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas, El género:
la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). Ciudad de México: PUEG.
Silva, D., & Domínguez, P. (2014). Autonomía anticipada: tramas y trampas del egreso de
adolescentes institucionalizados. Montevideo: Gráfica Mosca.
Silva, D., & Domínguez, P. (2017). Desinternar, sí. Pero ¿cómo? Montevideo: Mastergraf.
Spencer, L., Ritchie, J., O`Connor, W., Morrell, G., & Ormston, R. (2014). Analysis in practice.
En J. Ritchie, J. Lewis, C. McNaughton, & R. Ormston (Eds.), Qualitative research
practice: a guide for social science students and researchers (2nd. ed, pp. 295-345).
London: SAGE.
Spink, M. J. (Ed.). (2010). Linguagem e produção de sentidos no cotidiano. Rio de Janeiro:
Centro Edelstein.
Tronto, J. (1993). Moral boundaries: a political argument for an ethic of care. New York:
Routledge.
Vázquez, M. (2016). Un camino a transitar. Hacia un modelo de cuidados alternativos en
Uruguay. En Servicio de Paz y Justicia Uruguay (pp. 187-197). Montevideo: SERPAJ.
Vianna, A. (2010). Derechos, moralidades y desigualdades: consideraciones a partir de procesos
de guarda de niños. En C. Villalta (Ed.), Infancia, Justicia y Derechos Humanos (p. 320). Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Villalta, C. (2010). La administración de la infancia en debate. Entre tensiones y
reconfiguraciones institucionales. Revista de Estudios en antropología Social-CAS/IDES, 1(2), 81-99. Recuperado de https://www.aacademica.org/carla.villalta/54.pdf
Yin, R. (1993). Applications of case study research. London: SAGE.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright Statement
Authorship Responsibility:
First author: ______________________________________________________________________
Manuscript title:___________________________________________________________________
Manuscript Number:________________________________________________________________
Co-author(s) identification (in the order that they should appear in the manuscript):____________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
1. Author Statement of Responsibility: - By this statement I guarantee, that in case of multiple authors, they read and agreed with the terms of this statement, granting me, through their written authorization, the right to sign this statement on their behalf; - Certify that it is an original and unpublished work, that neither, partially or totally, any other work with substantially similar content, of my authorship, was published or is being considered for publication elsewhere, electronically or printed; - Certify that, if requested, I will provide or cooperate in obtaining the information data on which the article was based, for examination by the editors; - Certify that all authors have participated sufficiently in this work, holding also the public responsibility for their content. In case of articles with more than six authors, the statement must specify the type(s) of participation(s) of each author, as specified below: - It is certify that In this work, (1) I, significantly contributed to the design, planning, collection and/or analysis and interpretation of data; (2) significantly contributed to the manuscript draft and/or in the critical revision of the content, (3) Participated effectively in the approval of the final version of the manuscript.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Signature (on behalf of all authors):
________________________________________________________________________________
Date:____________________________________________________________________________
Copyright Transfer:
It is stated that, in case of recommendation for publication (acceptance) of the manuscript, I agree that its copyrights shall become the exclusive property of the journal Polis e Psique, implying the prohibition of any form of reproduction, totally or partially, in any other part or means of divulgation, printed or electronic, without the request of a prior authorization that, if obtained, I will provide the proper acknowledgment to the Polis e Psique Journal from Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Signature (on behalf of all authors):
________________________________________________________________________________
Date: