Tendencias de los media a partir de una mirada sobre la historia
Palabras clave:
Media. Historia. Tendencias.Resumen
Con la observación de las respuestas dadas por los medias a la historia llega a ser posible señalar con respecto a una tendencia del futuro de formatos. El presente artículo tiene objetivo de relacionar los diversos momentos históricos que marcan siglos 20 y 21 y el desarrollo de las tecnologías de los medios. Se entiende que las modificaciones de los medios están asociadas a un contexto determinado y se convierten en una respuesta a las preguntas en estos diversos horizontes. Tal observación y la descripción de las características del momento actual conducen a la posibilidad de señalar o justificar las características tecnológicas de los medios. El truncamiento por el siglo XX se justifica por ser este período uno donde las invenciones más significativas dirigidas hacia la comunicación se concentran: la radio, la televisión y el Internet, todavía marcando la fuerza de la materia impresa. Esta convivencia de diversas marcas de los formatos del siglo 20 es señal para cualquier investigación. El principio del siglo, marcado por una demanda para las transmisiones en la distancia, encuentra en la radio una respuesta que será perfeccionada en móvil, cuando la sociedad busca movilidad. La valuación de la mirada y la imagen, resultado del movimiento de las grandes ciudades, llega la consolidación de la televisión. La hipermoderna e individualista sociedad del siglo 21 verifica la extensión de la telefonía celular como la ayuda para el Internet móvil y la convergencia de los lenguajes de la comunicación.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Mágda Cunha

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores mantienen los derechos autorales y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0), que admite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoria.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales en forma separada, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta Revista, como para publicar en repositorio institucional, con reconocimiento de autoria y publicación inicial en esta Revista.
Los artículos son de acceso abierto y gratuitos. Según la licencia, usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.