El frasco roto: la bibliografía y la cultura de la convergencia
DOI:
https://doi.org/10.19132/1808-5245250.243-263Palabras clave:
Bibliografía. Textos. Cultura de la Convergencia. Cómics. Circulación de la InformaciónResumen
El artículo propone una relectura de "Bibliografía y Sociología de los Textos" de D. F. McKenzie, estableciendo conexiones con los desafíos y perspectivas del presente tres décadas después de su publicación. Dos puntos son destacados: 1- la comprensión de la bibliografía como una "sociología de los textos" - un área volcada al análisis histórico de los procesos sociales de producción, circulación y recepción de los textos y 2- los desafíos que se plantean a la bibliografía al interrogarse sobre los textos que trascienden al soporte tradicional del libro. Las conexiones se establecen a partir de lo territorio específico de las Historias cómicas, que ancla empíricamente las reflexiones, por medio de dos hilos conductores: 1- la idea de representación social, el proceso por el cual los miembros de una cultura usan el lenguaje para producir sentido y conocimiento; 2- el concepto de "cultura de la convergencia", enfocando los procesos de apropiación social del conocimiento y de la información. Se reanudan discusiones más amplias sobre identidades sociales y culturales y sus representaciones en los medios de comunicación, así como los procesos de producción, circulación y apropiación de los textos. El artículo mezcla revisión bibliográfica y ensayo teórico con base en discusión de la literatura y observación in loco campo, poniendo en diálogo la obra de McKenzie con autores que abordan contemporáneamente los procesos tecnoculturales. Al final de la discusión, levantamos un conjunto de coordenadas teóricas y temáticas para contribuir con la actualización y ampliación del alcance del campo de pertinencia de la bibliografía ante los desafíos culturales del mundo actual.Descargas
Citas
ALMEIDA, M. A. Informação, tecnologia e mediações culturais. Perspectivas em Ciência da Informação, Belo Horizonte, v. 14, número especial, p. 184-200, 2009.
ALMEIDA, M. A. Processos culturais & Convergências tecnosociais. Revista do Centro de Pesquisa e Formação do SESC. São Paulo: SESC, n. 02, 2016, p. 142-158.
ANDERSON, Chris. Cauda longa: do mercado de massa para o mercado de nicho. Rio de Janeiro: Elsevier, 2006.
ECO, U. Lector in fabula. São Paulo: Perspectiva, 1986.
ECO, U. O texto, o prazer, o consumo; Inovação no seriado. In: Sobre os espelhos e outros ensaios. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 1989, p. 100-109 e 120-139.
ECO, U. Obra Aberta. 10. ed. São Paulo: Perspectiva, 2016.
ELLIS, W. Planetary. Panini Books: Barueri (SP), 2013a (v. 1), 2013b (v. 2), 2014a (v. 3), 2014b (v. 4).
GENETTE, G. Paratextos Editoriais. São Paulo: Ateliê Editorial, 2009.
HALL, S. A centralidade da cultura: notas sobre as revoluções culturais do nosso tempo. Educação & Realidade, Porto Alegre, v. 22, n. 2, p. 15-46, 1997.
HALL, S. Cultura e Representação. Rio de Janeiro: Ed. PUC-Rio: Apicuri, 2016.
HJARVARD, S. A midiatização da cultura e da sociedade. São Leopoldo: Ed. Unisinos, 2014.
JENKINS, H. Cultura da convergência. São Paulo: Aleph, 2009.
JENKINS, H.; GREEN, J.; FORD, S. Cultura da conexão. São Paulo: Aleph, 2014.
LÉVY, P. Cibercultura. S. Paulo: Editora 34, 1998.
MANSILLA, J. C. Reconfigurando elespacio público, redefiniendo La marginalidad urbana: um estudio de caso conjóvenes de barrios populares de Medellín, Colombia. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2015. Disponível em: http://www.aacademica.org/000-061/174. Acesso em: 29 nov. 2018.
MARTEL, F. Smart: o que você não sabe sobre a internet. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2015.
McKENZIE, D. F. Bibliografia e a Sociologia dos Textos. São Paulo: EDUSP, 2018.
SILVEIRA, S. A. Economia da intrusão e modulação na internet. Liinc em Revista, Rio de Janeiro, v.12, n.1, p. 17-24, maio 2016.
WILLIAMS, R. Cultura. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1992.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Marco Antônio de Almeida

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores mantienen los derechos autorales y ceden a la Revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0), que admite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoria.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales en forma separada, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta Revista, como para publicar en repositorio institucional, con reconocimiento de autoria y publicación inicial en esta Revista.
Los artículos son de acceso abierto y gratuitos. Según la licencia, usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.