La cámara como principal herramienta para la investigación audiovisual de los procesos de dinamización intercultural mediatizados
DOI:
https://doi.org/10.19132/1807-8583201534.178-199Palabras clave:
Cámara. Audiovisual. Televisión. Multimodalidad. Interculturalidad.Resumen
Este texto va destinado a mostrar diferentes ideas sobre la cámara como principal herramienta metodológica para investigar el tratamiento mediático de la realidad y en concreto la re-presentación social en los medios de comunicación, realizadas desde el MIGRACOM (Observatorio y Grupo de Investigación de Migración y Comunicación) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), durante las dos últimas décadas (1996-2015). Se usa la cámara a partir del estudio interdisciplinar (comunicación, antropología, pedagogía, política, sociología y lingüística) del mismo objeto de estudio audiovisual y la multimodalidad metodológica o análisis transversal desde la producción, emisión, recepción y dinamización de los mensajes audiovisuales. Asimismo, la cámara permite vincular la investigación científica, académica, con la producción audiovisual real. Su uso emerge del mestizaje de la racionalidad cuantitativa con la espontaneidad cotidiana.
Descargas
Citas
ACHUTTI, Luiz Eduardo Robinson. Fotoetnografia: um estudo de antropologia visual sobre cotidiano, lixo e trabalho. Porto Alegre: Palmarinca, 1997.
ANDREW, John Dudley. Las principales teorías cinematográficas. Barcelona: Gustavo Gili, 1978.
BERGER, John. Mirar. Barcelona: Gustavo Gili, 2001.
BERGER, John. Modos de Ver. Barcelona: Gustavo Gili, 2000.
BERGER, John; MOHR, Jean. Otra manera de contar. Murcia: Mestizo A.C., 1997.
BERGER, Peter L.; LUCKMANN, Thomas. La construcción social de la realidad. Buenos Aíres: Amorrortu, 1984.
BERTRAN, Eduard. Información visual y migración. 2003. Tesis Doctoral (Doctorado de Comunicación Audiovisual y Publicidad). Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universitat Autònoma de Barcelona. Policopiado, 2003.
CANEVACCI, Massimo. Antropología da comunicação visual. São Paulo: DP&A Editora, 2001.
CHALMERS, Alan F. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Madrid: Siglo XXI, 2000.
CONSELL DE L’AUDIOVISUAL DE CATALUNYA. Manual sobre el tratamiento informativo de la inmigración en los medios de comunicación. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 2004.
FEYERABEND, Paul. Adiós a la razón. Madrid: Tecnos, 1984.
GARCIA FERRANDO, Manuel; IBAÑEZ, Jesús; ALVIRA, Francisco. El análisis de la representación social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza, 1994.
GRAU REBOLLO, Jordi. Antropología Audiovisual. Barcelona: Bellaterra, 2000.
GRAU REBOLLO, Jordi. El document etnogràfic audiovisual generat en un projecte de recerca: proposta de projecte. Revista d’Etnologia de Catalunya, [S.l.], n. 23, p. 120-135, 2003.
GUBERN, Román. La mirada opulenta. Barcelona: Gustavo Gili, 1987.
IBAÑEZ, Jesús. Más allá de la sociología. Madrid: Siglo XXI, 1979.
KUHN, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE, 1975.
LORITE-GARCÍA, Nicolás. Dinamización social y radio municipal. Tesis doctoral (Doctorado de Ciencias de la Información). Universidad Autónoma de Barcelona (UAB),Bellaterra, 1992.
LORITE-GARCÍA, Nicolás (dir). Tractament de la immigració no comunitaria en premsa, ràdio i televisió a Catalunya. Barcelona: Departament de Benestar Social, Generalitat de Catalunya, 1996.
LORITE-GARCIA, Nicolás. Medios, inmigración y dinamización intercultural: algunas propuestas para la investigación-acción desde el MIGRACOM. In: GARCIA CASTAÑO, F. Javier; MURIEL LÓPEZ, C. (Eds.). La inmigración en España: contextos y alternativas. Granada: Laboratorio de Estudios Interculturales, 2002. p. 449-456
LORITE-GARCÍA, Nicolás. Usages sociaux des NTIC et processus de dynamisation interculturels en Catalogne. In: LACROIX, J-Guy;TREMBLAY, Gaetan (Dir.). 2001 Bogues. Globalisme et pluralismo. Laval: Les Presses de l’Université Laval, Collection Éthique et philosophie de la communication, 2003.
LORITE-GARCÍA, Nicolás. Tratamiento informativo de la inmigración en España 2002. Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, 2004.
LORITE-GARCÍA, Nicolás. ¿Puede ser científica y objetiva la mirada audiovisual de la realidad migratoria?. In: LARIO BASTIDA, Manuel (Coord.). Medios de comunicación e inmigración. Murcia: Programa CAM encuentro, 2006a. pp. 85-96.
LORITE-GARCÍA, Nicolás. La mirada multipolar de la inmigración desde la perspectiva de la investigación audiovisual aplicada. Media e Jornalismo, Coimbra, n. 5, p. 35-54, 2006b.
LORITE-GARCÍA, Nicolás. Metodologías de uso de los medios y lenguajes audiovisuales para el conocimiento de las realidades migratorias. In: BAÑÓN, Antonio (Ed.). Discurso periodístico y procesos migratorios. Gakoa: Donosita-San Sebastián, 2007a. p. 117-138.
LORITE-GARCIA, Nicolás (Dir.). Tratamiento Informativo de la Inmigración en España: año 2007. Madrid: OBERAXE-MTIN, Bellaterra: MIGRACOM-UAB, 2007b.
LORITE-GARCIA, Nicolás (Dir.). Tratamiento Informativo de la Inmigración en España: año 2008. Madrid: OBERAXE-MTIN, Bellaterra: MIGRACOM-UAB, 2008a.
LORITE-GARCÍA, Nicolás. Discurso, inmigración y medios audiovisuales. In: BAÑON, Antonio; FORNIELES, Javier (Coords.). Manual sobre Comunicación e Inmigración. Gakoa: Bilbao, 2008b. p. 181-194.
LORITE-GARCIA, Nicolás (Dir.). Tratamiento Informativo de la Inmigración en España: año 2008. Madrid: OBERAXE-MTIN, Bellaterra: MIGRACOM-UAB, 2009.
LORITE-GARCÍA, Nicolás. Televisión informativa y modelos de dinamización intercultural. In: MARTÍNEZ LIROLA, María (Ed.). Migraciones, discursos e ideologías en una sociedad globalizada: claves para su mejor comprensión. Alicante: Colectiva, 2010. p. 19-43.
LORITE-GARCÍA, Nicolás (Dir.). En torno a la muerte de Ousmane Kote. Documental Producido por MIGRACOM y CER-Migracions. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). 42 minutos y 30 segundos. Color, 2010. .
LORITE-GARCÍA, Nicolás. Informative Treatment of Immigration and Intercultural Dynamics Of Spanish Mass Media. In:URETA, Ivan (Ed.). Media, Migration and Public Opinion: Myths and Prejudices and the Challenge of Attaining Mutual Understanding between Europe and North Africa. Bern: Peter Lang, 2011. p. 187-214
LORITE-GARCÍA, Nicolás; GRAU REBOLLO, Jordi. Investigación audiovisual de las migraciones y el tratamiento de la diversidad en los medios de comunicación: un estudio de caso. In: GRANADOS, Antolín (Ed.). Las representaciones de las migraciones en los medios de comunicación. Madrid: Trotta, 2013. p. 139-155
MIGRACOM. Tratamiento Informativo de la Inmigración en España: año 2010. Bellaterra: MIGRACOM-UAB, 2010.
MILLERSON, Gerald. Técnicas de realización y producción en televisión. Madrid: IORT, 1993.
MURACA, Eduardo. Procesos comunicativos de la música:el caso de los discursos sonoros de las sintonías musicales en los informativos televisivos españoles y la comunicación instrumentalizada mediatizada. (Trabajo de Investigación)- Doctorado de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 2009.
MURACA, Eduardo. Diseño y comunicación de la pluralidad sociocultural en las sintonías musicales de los teleinformativos. Tesis Doctoral (Doctorado de Publicidad y Relaciones Públicas)-Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 2013.
OROZCO, Guillermo. La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa. Guadalajara: Universidad Nacional de La Plata, 2000.
POPPER, Karl. La lógica de la investigación científica. Madrid: Ed.Tecnos, 1962.
SENDÍN, José .Carlos; IZQUIERDO, Patricia. Guía práctica para los profesionales de los medios de comunicación: tratamiento informativo de la inmigración. OBERAXE, 2007.
WATZLAWICK, Paul. ¿Es real la realidad?. Barcelona: Herder, 1995.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Nicolás Lorite-García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor de los artículos publicados en esta Revista pertenecen a los autores, y los derechos de la primera publicación están garantizados para la revista. Por estar publicados en una revista de acceso libre, los artículos son de uso gratuito, con la atribución apropiada, en las actividades educativas y no comerciales.
La revista utiliza la Licencia Creative Commons Attribution (CC BY-NC 4.0), que permite el intercambio de trabajo con el reconocimiento de la autoría.
Autoarchivo (política de repositorios): se permite a los autores depositar todas las versiones de sus trabajos en repositorios institucionales o temáticos, sin período de embargo. Se solicita, siempre que sea posible, que se agregue la referencia bibliográfica completa de la versión publicada en Intexto (incluido el enlace DOI) al texto archivado.
Intexto no cobra ninguna tarifa por el procesamiento de artículos (article processing charge).