Sobre la revista
Enfoque y alcance
Intexto es um periódico científico del área de Comunicación, en formato eletrônico, publicado por el Programa de Pós-graduação em Comunicação e Informação de la Faculdade de Biblioteconomia e Comunicação de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, dirigida a pesquisadores, profesores, profisionales y estudiantes de la Comunicación. Evaluado como B1 Qualis Capes, tiene como objetivos:
a) difundir la producción científica de pesquisadores de distintas regiones del País o del exterior;
b) presentar eventualmente dosiés temáticos, reuniendo la contribución de especialistas en sus respectivas áreas.
La revista Intexto adopta un flujo continuo de publicación en un volumen anual, acepta originales em portugués, español, francés, inglés o italiano y publica exclusivamente textos inéditos, que podrán hacer parte de las siguientes categorías:
a) artículo: presenta temas o abordages científicas originales (relatórios de pesquisa, estudios de caso), contribuyendo para ampliar el conocimiento hasta entonces establecido en el área;
b) ensayo: expone las ideas, críticas y reflexiones de un tema determinado. Es la defensa de un punto de vista, la defensa de un pensamiento original, sin presentar necesariamente evidencia empírica o carácter científico deductivo;
c) entrevista: presenta reflexiones de pesquisadores y profisionales de destaque en la Comunicación;
d) reseña: apreciación y análisis crítica de obras recién editadas.
Procedimientos y prioridades editoriales
Los procedimientos editoriales siguen la orientación Qualis para periódicos científicos. La revista observa las seguientes prioridades y requisitos:
a) prioridad a textos inéditos resultantes de pesquisas concluídas;
b) prioridad al descubrimiento científico y a la invención metodológica o conceptual;
c) prioridad a los autores con mayor titulación;
d) prioridad a textos de diferentes regiones del País o del exterior;
e) posible impacto em el campo de la Comunicación;
f) la publicación regular y la difusión eficaz de la revista;
g) la publicación exclusiva de textos inéditos.
Proceso de evaluación por pares
1) Los textos enviados a la Revista deben ser inéditos. No serán aceptos textos previamente publicados, incluso en anales de eventos. La revista Intexto utiliza software para investigación de plagio, el Turnitin Originality. Los extractos de otras obras, incluso del propio autor o autora, deben ser debidamente citados y referenciados.
2) Los manuscritos son inicialmente revisados por el equipo y editores de la revista. En esta etapa, el texto puede ser rechazado por no estar de acuerdo con las directrices y normas de la revista, por no estar de acuerdo con la plantilla de publicación, en caso de que el contenido no sea considerado prioritario o relevante para la revista. Este procedimiento inicial es rápido y evita que los autores esperen innecesariamente una respuesta.
3) Los manuscritos que pasan por esta primera evaluación son entonces apreciados por medio de evaluación ciega por dos miembros del Consejo Editorial o consultores ad hoc, dentro de sus especialidades. Acaso necessário, el texto podrá ser sometido a la evaluación de un tercer parecerista.
El formulario de evaluación para revisores utilizado por Intexto se puede ver aquí. Entre los criterios de calidad, pertinencia y cientificidad de los textos evaluados, Intexto también adopta las Directrices SAGER para la Equidad de Sexo y Género en la Investigación.
4) Basado en los comentarios de los evaluadores, el editor responsable decide acerca de la publicación del manuscrito.
5) El resultado de los pareceres es comunicado a los autores con garantía de anonimato de los evaluadores. La respuesta del proceso de evaluación por pares depende de la agilidad de los pareceristas y suele llevar cerca de 12 semanas.
La Comisión Editorial se reserva el derecho de:
- recusar los textos que não estuvieren de acuerdo con las directrices, prioridades y normativas de la revista;
- solicitar alteraciones en los textos sometidos, cuando se hiciere necesaria alguna corrección o modificación de orden temática y/o formal;
- proceder a alteraciones de orden formal, ortográfica y gramatical, realizadas por revisores especializados.
La decisión referente a la publicación de los textos recibidos es exclusividad de la Comisión Editorial.
La Comisión Editorial se reserva el derecho de encaminhar convites a especialistas con evidente competência académica en la Comunicación para posible publicación de su producción intelectual en la revista. En este caso, los textos habrán de pasar por los procedimentos de revisión editorial.
Excepcionalmente, serán aceptados trabajos traducidos de textos que ya hayan sido publicados em periódicos extranjeros. En esta hipótesis, se han de sujetar ao mismo proceso de evaluación.
Los textos no aceptados para publicación en la revista, archivados por el sistema SEER, estarán franqueados a ser sometidos en otros periódicos.
Frecuencia de publicación
Intexto adopta la modalidad de publicación continua con un volumen por año y artículos publicados periódicamente, sin interrupción.
Política de Acceso Abierto
La Revista ofrece acceso abierto e inmediato a su contenido, siguiendo el principio de que franquear el conocimiento científico al público proporciona mayor democratización mundial del saber. Tal acceso está asociado a un crecimiento de la lectura y citación de trabajos de los autores.
La revista utiliza la Licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-No Comercial (CC BY-NC 4.0), que permite el intercambio de trabajo con el reconocimiento de la autoría.
Los autores conservan los derechos de autor de sus artículos, sin restricciones, y los derechos de la primera publicación están garantizados a la revista. Al ser publicados en una revista de acceso abierto, los artículos son de uso gratuito, con las atribuciones correspondientes, en actividades educativas y no comerciales.
Autoarchivo (política de repositorios): se permite a los autores depositar todas las versiones de sus trabajos en repositorios institucionales o temáticos, sin período de embargo. Se solicita, siempre que sea posible, que se agregue la referencia bibliográfica completa de la versión publicada en Intexto (incluido el enlace DOI) al texto archivado.
Intexto no cobra ninguna tarifa por el procesamiento de artículos (article processing charge).
Preservación Digital
- La Intexto utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de archivo distribuído entre bibliotecas participantes y permite a esas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista para preservación y restauro.
- Intexto también se preserva en la Rede Cariniana, con el fin de asegurar el acceso continuo a los contenidos publicados digitalmente a largo plazo.
- Protocolo de Interoperabilidad de la Iniciativa de Archivos Abiertos - Protocolo de Recolección de Metadatos (OAI-PMH, Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) disponible en: https://seer.ufrgs.br/intexto/oai.
Apoyo
Pro-Rectoría de Pesquisa de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (PROPESQ UFRGS).
Programa de Apoyo a la Edición de Revistas
Histórico de la revista
En el primer semestre de 1997, la revista Intexto fue lanzada por el Programa de Posgrado en Comunicación e Información, actualmente Programa de Posgrado en Comunicación, de la Facultad de Biblioteconomía y Comunicación en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (PPGCOM/FABICO/UFRGS). En su editorial de lanzamiento, escrito por el Prof. Dr. Luís Milman, se presentaron los objetivos de la revista en el campo de la Comunicación: el compromiso con la calidad editorial, con el fin de potenciar y acelerar la difusión del conocimiento científico en el área; la colaboración de investigadores brasileños y extranjeros; la pluralidad temática y la interdisciplinariedad, fomentando la discusión de los problemas teórico-metodológicos; y la accesibilidad de las investigaciones, mediante el uso de medios electrónicos.
Al igual que otras revistas científicas, la revista pasa por cambios constantes en la composición de su comité editorial, manteniendo sus premisas originales y adaptándose a las nuevas demandas, de modo que sus colaboradores tienen la oportunidad de participar en el crecimiento no solo de la revista, sino también del área en la que están insertados, complementando su formación profesional.
Las normas de envío para publicación, en 1997, contemplaban los medios impreso, electrónico (correo electrónico) o físico (disquete 3 1/2, formato de grabación en disco). El formato del archivo debía ser compatible con el procesador de texto Word de Microsoft, ya que solía ser el más utilizado entre los usuarios de PC (personal computer).
Además de estos aspectos técnicos, se requerían informaciones como: asignación de título, nombre del autor, referencia sobre su vínculo profesional o académico (docente o discente), acompañado por un resumen sobre el autor (de hasta 10 líneas), con dirección residencial, contacto telefónico, correo electrónico y URL del sitio web del autor y/o de la institución a la cual estaba vinculado. Actualmente, el proceso es electrónico, con el registro de los autores en el sistema y el envío de los trabajos conforme a las reglas que figuran en el área de “Envíos Online” en el propio sitio web de la revista y dentro de la plantilla cuidadosamente elaborada para facilitar la lectura y conferir identidad a la publicación.
Hasta 2014, la periodicidad de Intexto fue semestral. En el año 2001, la revista tuvo solo una edición anual y, en 2002, pasó por un período de reformulaciones, interrumpiendo temporalmente su publicación. A partir de 2003, la edición fue retomada bajo la coordinación de la Prof. Dra. Alê Primo (UFRGS). En la decimonovena edición, publicada en el segundo semestre de 2008, ocurrió la migración de la plataforma utilizada por la revista, del Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados (ILEA), al Sistema Electrónico de Edición de Revistas (SEER). Durante este período, se adoptaron nuevos proyectos de identidad visual y gráfica. Estas modificaciones ocurrieron durante la coordinación de la Profa. Dra. Miriam de Souza Rossini y del Consejo Editorial compuesto por la Dra. Ida Stumpf, la Dra. Karla Muller, la Dra. Lizete Oliveira, la Dra. Marcia Benetti y el Dr. Rudimar Baldissera (Rossini, 2008).
Aunque la revista ha contado con la participación de autores de diferentes localidades desde su creación, a partir de su trigésimo número, en el año 2014, el Consejo Editorial de la revista – formado por los profesores Dr. Alexandre Rocha da Silva, Dra. Ana Taís Martins Portanova Barros y Dra. Suely Fragoso – reforzó el compromiso con la internacionalización y la circulación de la producción del periódico. Entre las medidas adoptadas están: la aceptación de trabajos en inglés, francés, italiano y español, así como la optimización de los flujos editoriales, garantizando así la originalidad del contenido. Con el objetivo de aumentar la accesibilidad y visibilidad de los trabajos que publica, el sitio web de la revista tiene versiones para lectura en portugués, español e inglés.
El primer dossier publicado por Intexto trató sobre Periodismo Internacional y fue lanzado en la edición n.º 28, en 2013. A partir de 2015, se publicaron diversos dossiers y números especiales, contribuyendo al profundización del debate sobre temas emergentes. En el primer semestre de 2015, bajo la coordinación del Prof. Dr. Alexandre Rocha da Silva, la revista comenzó a adoptar el modelo online first, con el objetivo de proporcionar acceso a los textos una vez que hayan pasado por todas las etapas de evaluación. También empezaron a publicarse tres ediciones de la revista al año (periodicidad cuatrimestral), en respuesta a la “[...] demanda social de agilidad en la socialización de los resultados de las investigaciones en curso en nuestras universidades.” (Barros; Silva; Fragoso, 2015).
En 2022, se publicó una edición especial de la revista en homenaje al Prof. Dr. Alexandre Rocha da Silva, fallecido en 2021 y que había sido editor de Intexto desde 2012. Su gestión fue compartida con otros miembros del Comité Editorial: la Profa. Dra. Ana Tais Portanova, la Profa. Dra. Suely Fragoso y el Prof. Dr. Basilio Alberto Sartor. El Prof. Dr. Alexandre tenía un gran aprecio por la horizontalidad, lo que se puede observar en la edición realizada en su honor, compuesta por artículos escritos en coautoría por él y varios estudiantes.
Desde 2021, Intexto adopta la publicación de tipo continua, lo que significa que los artículos se publican en su versión final tan pronto como están listos, sin tener que esperar a la finalización de otros textos. Hay un número anual y artículos nuevos se publican periódicamente, todos los meses. Los formatos de los trabajos publicados por la revista son artículos científicos, ensayos, entrevistas y reseñas, y las sumisiones permanecen abiertas durante todo el año. Siguiendo los procedimientos editoriales, guiados por el Qualis para revistas científicas, los trabajos deben ser inéditos, tener potencial de impacto en el campo y valorar la diversidad de perspectivas, aceptando propuestas sometidas por investigadores de diferentes regiones del país y del extranjero.
Intexto también actualizó sus políticas editoriales en lo que respecta a la ética, alineándose con las directrices internacionales a través del Comité de Ética en Publicaciones Científicas (COPE); en lo que se refiere a la diversidad, incluyendo en su formulario de evaluación, en el año 2023, las Directrices SAGER (Sex and Gender Equity in Research), con el objetivo de promover la equidad de sexo y género en la investigación; y en materia de accesibilidad, con tablas y cuadros legibles por máquina y descripción de imágenes.
Con el objetivo de siempre ampliar la pluralidad de especialistas que lo componen, el Consejo Editorial se actualiza frecuentemente, abarcando investigadores e investigadoras de todo Brasil y de todas las regiones del mundo. El Comité Editorial está actualmente compuesto por los profesores Dr. Basilio Alberto Sartor (ingresó en 2018), Dr. André Iribure Rodrigues (ingresó en 2024) y Dra. Thais Helena Furtado (ingresó en 2022), quien asumió el cargo de editora jefe en 2024.
Priorizando la excelencia científica y editorial en sus artículos, Intexto es una de las únicas revistas que cuenta con revisión de texto y de normas bibliográficas (ABNT) para todos los artículos aceptados para publicación.La revista está indexada en bases nacionales e internacionales, siguiendo con su compromiso de difundir la investigación en el campo de la Comunicación, mediante procesos que combinan los aspectos éticos de la investigación científica con la calidad en los procesos editoriales y en los trabajos que publica.
REFERENCIAS
BARROS, Ana Taís Martins Portanova; SILVA, Alexandre Rocha; FRAGOSO, Suely. Apresentação. Intexto, Porto Alegre, n. 32, jan./abr. 2015. Disponible en: https://doi.org/10.19132/1807-8583201532.1-3. Consultado en: 27 ago. 2024.
MILMAN, Luis. Apresentação. Intexto, Porto Alegre, n. 1, p. 1-3, jan./jun. 1997. Disponible en: https://seer.ufrgs.br/index.php/intexto/article/view/58432. Consultado en: 27 ago. 2024.
ROSSINI, Miriam de Souza. Apresentação. Intexto, Porto Alegre, n. 19, p. 1-3, jul./dez. 2008. Disponible en: https://seer.ufrgs.br/index.php/intexto/article/view/8015. Consultado en: 27 ago. 2024.
Otra información
Editorial: Universidad Federal de Rio Grande do Sul
País de publicación: Brasil
Plataforma/Servidor/Agregador: SEER (UFRGS)
Idiomas de envío: portugués, español, francés, italiano e inglés