Información pública: el control, el secreto y el derecho de acceso
Palabras clave:
Información Pública. Derecho. Secreto.Resumen
Recientemente, en noviembre de 2011, se publicó la ley de acceso a la información pública, hito jurídico e histórico en la lucha por los derechos humanos en Brasil. Este logro es el resultado de un proceso marcado por la negación del acceso a los archivos públicos, como fue el caso de la Guerrilla del Araguaia, la valoración de la cultura del secreto, abuso de poder y las relaciones entre los sectores público y privado en Brasil. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es presentar una breve historia sobre el control de acceso a la información pública en un intento de entender la posición política en el contexto contemporáneo de Brasil con respecto a los derechos humanos en general y el acceso a la información pública de manera específica. Para discutir estas cuestiones, más allá del enfoque histórico, se observarán las nociones de factores públicos, privados y secretos que constituyen el concepto de información pública, para tratar de entender por qué la información producida por el Estado está constantemente sujeta a los controles. En este artículo se concluye que además de obtener la legitimidad del acceso a la información pública también tiene que ocurrir la lucha por el derecho a una política de información pública que facilita la estructuración de los espacios y servicios que dan a la sociedad el derecho a conocer y tener apropiación de su propia historia.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Carmem Lúcia Batista

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor de los artículos publicados en esta Revista pertenecen a los autores, y los derechos de la primera publicación están garantizados para la revista. Por estar publicados en una revista de acceso libre, los artículos son de uso gratuito, con la atribución apropiada, en las actividades educativas y no comerciales.
La revista utiliza la Licencia Creative Commons Attribution (CC BY-NC 4.0), que permite el intercambio de trabajo con el reconocimiento de la autoría.
Autoarchivo (política de repositorios): se permite a los autores depositar todas las versiones de sus trabajos en repositorios institucionales o temáticos, sin período de embargo. Se solicita, siempre que sea posible, que se agregue la referencia bibliográfica completa de la versión publicada en Intexto (incluido el enlace DOI) al texto archivado.
Intexto no cobra ninguna tarifa por el procesamiento de artículos (article processing charge).