Hablando de comunicación y educación con una publicista. Una investigación narrativa
DOI:
https://doi.org/10.22456/2238-152X.119578Palabras clave:
Educación, comunicación, narrativa, educación para la comunicaciónResumen
La comunicación y la educación juegan un papel importante e imprescindible en nuestras vidas; en nuestra cotidianeidad. Los medios de comunicación y los nuevos medias (Internet) han cambiado la forma de convivir y el mundo se reduce al número de pulgadas que tienen las pantallas. Con la intención de conocer y comprender para mejorar, optamos por la metodología cualitativa-narrativa, con la finalidad de compartir la palabra con una experta de la comunicación/publicidad y profesora de Universidad. Una persona preocupada por contribuir al conocimiento y mejorar la comunicación y la educación actual; quien ve posible, o necesaria, una transformación crítica de la sociedad. Destacamos sus pareceres, pues presenta a un público como consumidor y poco responsable del hecho comunicativo, falto de alfabetización y envuelto por la tecnología. Además, ¿qué se hace desde los organismos que podrían establecer un poco de lucidez en este entramado comunicativo y educativo? No obstante, la convicción de un cambio no se pierde; pues, según la informante, se hace necesaria. Mientras que todos tenemos nuestra parcela de responsabilidad en esto de la comunicación para la educación.
Descargas
Citas
Agustín, M. y Ubieto, M. (2011). Innovación y creatividad en Información y Comunicación. Universidad de Zaragoza.
Amar, V. (2014). Didáctica y comunicación no verbal. Comunicación Social.
Amar, V. (2020). Ideas sobre la pedagogía de la seducción en el profesorado universitario. Revista Educación, 44(2); 1-15. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.39535
Aparici, R. (2018). El robo de la palabra comunicación. En Aparici, R. y García, D. (Eds.). Comunicar y educar en el mundo que viene (pp. 29-40). Gedisa.
Aparici, R. (2010) (Coord.). Educomunicación: más allá del 2.0. Gedisa.
Aparici, R.; Escaño, C. y García, D. (2018). La otra educación. Pedagogías críticas para el siglo XXI. UNED.
Aparici, R. y García, D. (2018). Comunicar y educar en el mundo que viene. Gedisa.
Area, M. (2011). La multialfabetización y la construcción de la ciudadanía del siglo XXI. En Bautista Antonio y Velasco, Horacio (Coord.). Antropología audiovisual, medios e investigación en educación (177-188). Trotta.
Asensio; N. (2019). Las Nuevas Tecnologías y su influencia en las relaciones interpersonales. La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales, 42, 179-193. https://www.revistalarazonhistorica.com/42-11/
Báez, C. y Clunie, C. (2019). Una mirada a la educación ubicua. RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, 22(1), 325-344. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22422
Ballenato, G. (2013). Comunicación eficaz. Pirámide.
Barbas, Á. (2012). Desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 14, 157-175. https://www.researchgate.net/publication/302027889_Educomunicacion_desarrollo_enfoques_y_desafios_en_un_mundo_interconectado
Carbajal, R. y Barrio, C. (2019): Del ágora pública a las redes sociales: por una ciencia y una democracia sin exclusión. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 14(41), 233-250. http://www.revistacts.net/files/Volumen_14_Numero_41/12Carbajal.pdf
Carbonell, J. (2018). La educación es política. Octaedro.
Castells, M. (2010). Prólogo. En Cardoso, G. Los medios de comunicación en la sociedad en red (23-24). UOC.
Cobo, C. (2016). La innovación pendiente. Reflexiones (y provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Debate.
Connelly, M. y Clandinin, J. (1990). «Stories of experience and narrative inquiry». Educational researcher, 5(19), 2‐14.
Curran, J. (2005). Medios de comunicación y poder. Hacer.
Davis, F. (2006). La comunicación no verbal. Alianza Editorial.
Debord, G. (1999): Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Anagrama.
De la Herrán, A. (2017). ¿Y si nuestra educación estuviese radicalmente equivocada? En Medina, A.; De la Herrán, A. y Domínguez, M. (coords.). Nuevas perspectivas en la formación de profesores (457-517). Universidad de Educación a Distancia (UNED).
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2003). The landscape of qualitative research. Theories and issues. Sage.
Ettling, D. (1998). Levels of listening. En Braud, W. y Anderson, R. (Eds.). Transpersonal research methods for the Social Sciences (176-179). Sage.
Freire, Paulo (2005a). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.
Freire, Paulo (2005b). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en Investigación Cualitativa. Morata.
García, J. y Riquelme, F. (2020). Educar para ser. El reto de acompañar en busca de sentido. SM.
Gómez, G. (2019). Publicidad y construcción de identidad: consecuencias éticas y culturales. Chillón, J.; Requejo, M. y Reguero, I. (2019). Antropología de la comunicación: Acción y efectos en la literatura y en los media (pp. 11-20). Fragua.
Granado, M. (2019). Educación y exclusión digital: los falsos nativos digitales. Revista de estudios socioeducativos, 7, 27-41. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2019.i7.02
Marta-Lazo, c. y Gabelas, J.A. (2016). Comunicación Digital. Un modelo basado en el Factor Relacional. UOC Press.
Mattelart, A. (1996): La comunicación-mundo: historia de las ideas y de las estrategias. Siglo XXI.
Misischia, B. S. (2020). Formación y Narrativa. Núcleos de sentido a partir del recorrido autobiográfico. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 63-77. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v%vi%i.8355
Monarca, H. (2009). Los fines en educación. Sobre la necesidad de recuperar y revisar el debate tecnológico. Narcea.
Morcellini, M. y Cortoni, I. (2007). Provaci ancora, scuola. Idee e proposte contro lo svalutazione della scuola nel tecnoevo. Erickson.
Pasquali, A. (2009). Comprender la comunicación. Gedisa.
Rabanal, R. (2014). La vida escrita. Seix Barral.
Ribeiro, L. (2017). Comunicación eficaz. Urano.
Rivas, I. (2014). Narración frente al neoliberalismo en la formación docente. Visibilizar para transformar. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 99-112. Doi: 10.11144/Javeriana.M7-14.NFNF
Rodrigo, M. (2001). Teorías de la comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas. Aldea Global.
Rodríguez, E.; Cabrera, C. y Zorrilla, J. (2019). Estudio cualitativo acerca de las ecologías del aprendizaje ubicuo. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies: IJISEBC, 6(1), 53-68. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/ijisebc/article/view/458/335
Roth, W. y Unger, H. (2018). Current Perspectives on Research Ethics in Qualitative Research. Forum: Qualitative Social Research, 19(3). http://dx.doi.org/10.17169/fqs-19.3.3155.
Sancho, J.; Ocaña, A.; Hernández, F.; Rivas, I.; de Pablos, J. y Lourdes Montero, L. (2020). Caminos y derivas para otra investigación educativa y social. Octaedro.
Sierra-Sánchez. J. y Lavín. J. (2019). Redes sociales, tecnologías digitales y narrativas interactivas en la sociedad de la información. McGrawHill.
Soengas, X. (2018). Los medios de comunicación en la sociedad actual: crisis, negocio y politización. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 40, 1-3.
Valles, M. (2007). Entrevistas cualitativas. Centro de investigaciones sociológicas.
Wolton, D. (2005). Pensar la comunicación. Prometeo Libros.
Watzalawick, P.; Beavin, J. y Jackson, D. (2009). Teoría de la comunicación humana. Herder.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
IMPORTANTE: a carta de declaração de direitos deverá ser submetida como documento suplementar.