Os jovens e o “giro policial” das ciências sociais
DOI:
https://doi.org/10.22456/2238-152X.109040Palabras clave:
Jovens, Hospitalidade radical, Giro policial, Explosão social, COVID-19, Ciências sociaisResumen
Exploramos a continuidade e o deslocamento das tecnologias de controle sobre os jovens entre a explosão social e a pandemia COVID-19, analisando o papel das ciências sociais neste cenário. Para este fim, mostramos a implementação, desde a ditadura até os dias de hoje, de uma razão imunitária cuja preocupação é a existência de agentes patógenos que ameaçam o corpo social. Em seguida, abordamos o que definimos como um "giro policial" nas ciências sociais. Ou seja, o surgimento de discursos expertos interessados em capturar a expressão juvenil no contexto da explosão social e da pandemia da COVID-19. Finalmente, observaremos que a complexidade nas formas de controle e captura da juventude não diz mais respeito a um indivíduo, mas a uma potência cuja força residiria em sua inclinação para a hospitalidade radical. Este é uma potência que representa um desafio epistemológico e político para as ciências sociais.Descargas
Citas
Aguilera, O. (2009). Estudios sobre la juventud en Chile: coordenadas para un estado del arte. Última Década, (31), 109-127.
Athanasiou, A. & Butler, J. (2017). Desposesión: lo performativo en lo político. Buenos Aires: Eterna cadencia.
Azócar, P. (2019). In(ter)venciones frente a la guerra contra la niñez. La inquietud ecosófica en la economía social del miedo. La Deleuziana, Dossier 2020/1. Recuperado de http://www.ladeleuziana.org/wp-content/uploads/2020/10/14.-Azocar.pdf
Caroca, P., Cartes, C., Davies, T., Olivari, J., Rica, S. & Vogt-Geisse, K. (2020). The anatomy of the 2019 Chilean social unrest. Chaos, 30, 073129. https://doi.org/10.1063/5.0006307
Carrasco, D. (2020). 18 de octubre: el inicio de una revolución molecular. En Fundación Jaime Guzmán (Eds.). La insurrección chilena desde la mirada de la Fundación Jaime Guzmán. (pp. 22-23). Santiago: Fundación Jaime Guzmán.
Cea, J. (2018). Cambio constitucional en Chile: oportunidad para la sensatez. Revista chilena de Derecho, 45(3), 835-851. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372018000300835
Chamayou, G. (2014). Las cacerías del hombre. Historia y filosofía del poder cinegético. Santiago: LOM Ediciones.
Claude, M. (2020, junio 01). Retrato de un clan de la primera línea. Recuperado de: https://www.ciperchile.cl/2020/01/06/retrato-de-un-clan-de-la-primera-linea/
Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. (2005). Informe Sobre Prisión Política y Tortura. Santiago: Ministerio del Interior. Gobierno de Chile.
Cooperativa. (2020, 10 de mayo del 2020). "Asintomáticos sociales": ¿Por qué hay personas que no respetan las medidas de prevención?”. [Audio] Recuperado de https://www.cooperativa.cl/noticias/sociedad/salud/coronavirus/asintomaticos-sociales-por-que-hay-personas-que-no-respetan-las/2020-05-10/173344.html
Cottet, P. (2020, 23 de septiembre del 2020). Chile: Revuelta social y aporías de su investigación social. Quartas sociológicas [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GEW8LsbtivY
Defensoría Penal Pública y UNICEF. (2020). Analisis de la implementación de la Ley 20.084 sobre Responsabilidad Penal Adolescente. Santiago: UNICEF.
Desclasificación Popular y Cartografías de la Represión. (2020). Informe de detenciones realizadas por carabineros en el estallido social chileno. Cifras del 18 de octubre al 18 de diciembre del 2019. Recuperado de: http://desclasificacionpopular.cl/?p=307
Deleuze, G. (1999). “Post-scriptum de las sociedades de control”. En: Conversaciones 1972-1990. (pp. 277-281). Valencia: Pre-textos.
Derrida, J. y Douffourmantelle, A. (2000). La hospitalidad. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
El Mostrador. (2020, julio 28). Científicos buscan establecer las dinámicas del estallido social del 18 octubre con herramientas de la física del caos. Recuperado de: https://www.elmostrador.cl/destacado/2020/07/28/cientificos-buscan-establecer-las-dinamicas-del-estallido-social-del-18-octubre-con-herramientas-de-la-fisica-del-caos/
Errázuriz, L. (2009). Dictadura militar en Chile. Antecedentes del golpe estético-cultural. Latin American Research Review, 44(2), 136-157.
Espósito, R. (2009). Comunidad, inmunidad y biopolítica. Barcelona: Herder.
Espósito, R. (2005). Immunitas. Negación y protección de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.
Foucault, M. (2016). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2011). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires: Siglo XXI.
González, G. (2008). Antisociales: el discurso de la “Paz” Ciudadana. Comunicación y Medios, (18), 99-110.
González, Y. (2015). El "Golpe Generacional" y la Secretaría Nacional de la Juventud: purga, disciplinamiento y resocialización de las identidades juveniles bajo Pinochet (1973-1980). Atenea, (512), 87-111.
Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Buenos Aires: Traficantes de sueños.
Guzmán, J. (1973). Metas u objetivos fundamentales para la nueva constitución Política de la República de Chile. Santiago: Fundación Jaime Guzmán.
Marker, C. (Productor), & Guzmán, P. (Director). (1976). La batalla de Chile. Volumen II: El golpe de Estado. París-La Habana: Equipo Tercer Año.
Hardt, M. y Negri, A. (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del imperio. Barcelona: Debate.
Hacking, I. (1991). La domesticación del azar. La erosión del determinismo y el nacimiento de las ciencias del caos. Barcelona: Gedisa.
Joignant, A, (2020, enero 05). La “primera línea”: radicalización y efectos de trayectoria. Recuperado de https://www.litoralpress.cl/Infocom/ClipsImages/2020/01/05/02D517A4.JPG
Lyotard, J-F. (1990). Economía libidinal. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
López Petit, S. (2015). Hijos de la noche. Buenos Aires: Tinta Limón.
Massumi, B. (1998). “Requiem for Our Prospective Dead (Toward a Participatory Critique of Capitalist Power)”. En: E. Kaufman y K. Jon Heller (eds.), Deleuze and Guattari: New Mappings in Politics, Philosophy, and Culture. (pp. XXXX). Minneapolis: University of Minnesota Press.
Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (2020, junio 23). El 51% de las detenciones por delitos contra la salud pública se concentran en las personas de entre 18 y 30 años. Recuperado de https://www.interior.gob.cl/noticias/2020/06/23/el-51-de-las-detenciones-por-delitos-contra-la-salud-publica-se-concentran-en-las-personas-de-entre-18-y-30-anos/
Montes, C. (2020, mayo 13). Asintomáticos sociales: por qué hay personas que insisten en hacer todo lo contrario. Recuperado de https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/asintomaticos-sociales-por-que-hay-personas-que-insisten-en-hacer-todo-lo-contrario/WB2FXCFMAFAYZPRPPPD4UDSF5E/
O’ Malley, P. (2011). El nacimiento de la justicia biopolítica. En: Cuadernos de trabajo Nº 1. Instituto de Pensamiento Contemporáneo, Universidad Pedagógica Nacional (Unipe). La Plata: Unipe: Editorial Universitaria.
Partido Nacional. (1970). La nueva república. Santiago: Partido Nacional.
Pinochet, A. (1981). Normas para la nueva constitución. Revista Chilena de Derecho, 8(1/6), 137-143.
Pinochet, A. (1979). Visión futura de Chile. Santiago: DINACOS.
Radiszcz, E., Carreño, M., Abarca Brown, G., Abarzúa, M. (2019), “¿Sujetos de derecho o sujetos al desarrollo? Crimen y castigo juvenil en la justicia penal chilena”. Dilemas, 12(2), 309-332, Consultado 10.09.2019, en https://revistas.ufrj.br/index.php/dilemas/article/view/17629
Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva visión.
Ravetllat, I., Lobos, P., Maldonado, P. & Jeldres, M. (2020). Hoy termina el Sename ¿O solo cambia el nombre? Recuperado de https://www.ciperchile.cl/2020/06/02/hoy-termina-el-sename-o-solo-cambia-el-nombre/
Reguillo, R. (2017, 18 de octubre del 2017). Imaginación Metodológica y Rigurosidad Empírica. Seminario Epistemopolíticas y Metodologías de Intensificación [Video]. Recuperado de https://youtu.be/EHDJ9MCZ2DE
Rodríguez, P. (2019). Las palabras en las cosas. Saber, poder, subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Buenos Aires: Cactus
Salazar, G. y Pinto, J. (2002). Historia Contemporánea de Chile V. Niñez y juventud. Santiago: LOM Ediciones.
Silva, D. (2019, noviembre, 22). General Bassaletti compara uso de escopetas antimotines con la quimioterapia: "Se mata a células buenas y células malas". Recuperado de https://www.latercera.com/nacional/noticia/general-bassaletti-compara-uso-escopetas-antimotines-la-quimioterapia-se-mata-celulas-buenas-malas/911098/
Tironi, E. (1988). Pobladores e integración social. Proposiciones Nº 14. Santiago: SUR.
Trejo, C. (2020, marzo 25). Los 2.500 presos de la revuelta en Chile de los que no se hablan. Recuperado de https://interferencia.cl/articulos/los-2500-presos-de-la-revuelta-en-chile-de-los-que-no-se-hablan
Tsukame, A. (2017). Jóvenes desacreditados. Ideologías y estrategias de control de la delincuencia juvenil en el neoliberalismo chileno (1990-2015). Santiago: Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Valenzuela, E. (1984). La rebelión de los jóvenes: un estudio sobre anomia social. Santiago: SUR.
Vergara, J. (2007). La “democracia protegiada” en Chile. Revista de Sociología, 21, 45-52.
Vergara del Solar, A. (2007). La intervención social como conflicto. El caso de la infancia y juventud en Chile. Praxis, (11), 27-131.
Villanueva, S. (2020, enero 15). “¡Que la antropología deje tranquila a la primera línea! Recuperado de https://www.eldesconcierto.cl/2020/01/15/que-la-antropologia-deje-tranquila-a-la-primera-linea/
Zamora, E. (2019). Pasajes entre el estado de excepción y el Estado-guerra. Buenos Aires: La Cebra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
IMPORTANTE: a carta de declaração de direitos deverá ser submetida como documento suplementar.