EL LENGUAJE COMO UN INSTRUMENTO DE INCLUSIÓN SOCIAL: UNA EXPERIENCIA DE ENSEÑANZA DEL HIP-HOP PARA JÓVENES Y ADULTOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL Y AUTISMO
DOI:
https://doi.org/10.22456/1982-8918.91403Palabras clave:
Educación Física. Baile. Personas con discapacidad. Inequidad social.Resumen
Busca comprender y analizar las diversas manifestaciones de lenguaje producidas a lo largo de una experiencia de enseñanza del hip-hop y sus desdoblamientos para el reconocimiento juvenil de jóvenes y adultos con deficiencia intelectual y autismo. También problematiza las posibles contribuciones de esa experiencia para los procesos de inclusión social de los involucrados. Adopta la investigación cualitativa fundamentada en la investigación-acción existencial. Fueron considerados a partir del análisis de categoría de contenidos. La investigación mostró que el proceso de mediación de la cultura hip-hop fomentó la comprensión sobre las diversas formas y posibilidades de lenguaje producidas con el grupo de modo crítico y creativo, sin desconsiderar las potencialidades, o protagonismo y el reconocimiento de la condición juvenil o adulta de los participantes, favoreciendo los procesos de inclusión social, al proporcionar momentos de reconocimiento social y de producción de lenguaje, contribuyendo con la reducción de la brecha en la interlocución con los demás sujetos sociales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Movimento adopta la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) para los trabajos aprobados y publicados. Eso significa que los/as autores/as:
- mantienen los derechos autorales y conceden a la revista el derecho de primera publicación; y
- tienen derecho a compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente).
