“VER, OÍR, CALLAR Y… ABURRIRSE” EN EL TRABAJO DE CAMPO DE UNA PRISIÓN: UN RELATO AUTOETNOGRÁFICO

Autores/as

  • Daniel Martos-García Universidad de Valencia
  • Jose Devís-Devís Universidad de Valencia

DOI:

https://doi.org/10.22456/1982-8918.71274

Palabras clave:

Narración. Actividad física. Relaciones Investigador-Sujeto.

Resumen

Como modalidad de investigación narrativa, la autoetnografía enfatiza la parte más personal del proceso de investigación. En este artículo, el relato autoetnográfico se utiliza para reflexionar sobre el trabajo de campo de un estudio etnográfico previo desarrollado en el polideportivo de una prisión de máxima seguridad española. Los datos recogidos en aquella ocasión han sido reexaminados ahora para explicitar críticamente los pasos dados. De este modo, se ponen de manifiesto tanto los dilemas éticos enfrentados, las complejas relaciones sociales que el proceso de investigación encerró, así como la falibilidad de las decisiones tomadas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-03-29

Cómo citar

MARTOS-GARCÍA, D.; DEVÍS-DEVÍS, J. “VER, OÍR, CALLAR Y… ABURRIRSE” EN EL TRABAJO DE CAMPO DE UNA PRISIÓN: UN RELATO AUTOETNOGRÁFICO. Movimento, [S. l.], v. 23, n. 1, p. 53–66, 2017. DOI: 10.22456/1982-8918.71274. Disponível em: https://seer.ufrgs.br/index.php/Movimento/article/view/71274. Acesso em: 11 may. 2025.

Número

Sección

En foco #1