“VER, OÍR, CALLAR Y… ABURRIRSE” EN EL TRABAJO DE CAMPO DE UNA PRISIÓN: UN RELATO AUTOETNOGRÁFICO
DOI:
https://doi.org/10.22456/1982-8918.71274Palabras clave:
Narración. Actividad física. Relaciones Investigador-Sujeto.Resumen
Como modalidad de investigación narrativa, la autoetnografía enfatiza la parte más personal del proceso de investigación. En este artículo, el relato autoetnográfico se utiliza para reflexionar sobre el trabajo de campo de un estudio etnográfico previo desarrollado en el polideportivo de una prisión de máxima seguridad española. Los datos recogidos en aquella ocasión han sido reexaminados ahora para explicitar críticamente los pasos dados. De este modo, se ponen de manifiesto tanto los dilemas éticos enfrentados, las complejas relaciones sociales que el proceso de investigación encerró, así como la falibilidad de las decisiones tomadas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Movimento adopta la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) para los trabajos aprobados y publicados. Eso significa que los/as autores/as:
- mantienen los derechos autorales y conceden a la revista el derecho de primera publicación; y
- tienen derecho a compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente).
