EL ENCUENTRO CON LA CAPOEIRA EN EL TIEMPO DE LA VAGANCIA

Autores/as

  • Flávio Soares Alves Faculdades Integradas de Botucatu - Unifac

DOI:

https://doi.org/10.22456/1982-8918.30542

Palabras clave:

capoeira. vagancia. aprendizaje. arte de vivir.

Resumen

El artículo es parte de una tesis doctoral que ha investigado las prácticas de la constitución/invención del capoeirista. Seguimos grupos de Capoeira Angola y Regional en São Paulo, Piracicaba, Botucatu y Jau. El principio de la cartografía (DELEUZE, GUATTARI, 1995a) movilizó a la investigación, permitiendo la formación de los diarios y las entrevistas, como movimientos constituidos entre el investigador y el sujeto. La escritura la investigación ha utilizado las relaciones y singularidades descubiertas en estos movimientos para forjar el ejercicio analítico, entendiéndolo como multiplicidad. Se observa que en medio del tiempo de la vagancia, la capoeira surge como movimiento en los tallos de los acontecimientos que se desarrollan a partir de la práctica del entrenamiento y el ejercicio de la convivencia - cultivos de la tradición. Estas prácticas de cultivo requieren una cierta disposición para lo imprevisible, sin la cual el aprendiz no enfrenta el desafío de llevar a la capoeira como práctica del su existencia.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Flávio Soares Alves, Faculdades Integradas de Botucatu - Unifac

Doutor em Ciências pela Escola de Educação Física e Esporte da USP (2011); Mestre em Artes pelo Instituto de Artes da Unicamp (2006), graduado em Educação Física pela Unesp de Rio Claro.

Publicado

2013-03-15

Cómo citar

ALVES, F. S. EL ENCUENTRO CON LA CAPOEIRA EN EL TIEMPO DE LA VAGANCIA. Movimento, [S. l.], v. 19, n. 2, p. 277–300, 2013. DOI: 10.22456/1982-8918.30542. Disponível em: https://seer.ufrgs.br/index.php/Movimento/article/view/30542. Acesso em: 18 abr. 2025.

Número

Sección

Artículo Original