Del auge al ocaso: la década del 60 y la declinación del circuito teatral en ídish de Buenos Aires
la década de 1960 y la declinación del circuito teatral en ídish de Buenos Aires
Keywords:
teatro judío, Buenos Aires, ídish, década del 60, ocasoAbstract
A lo largo de la década del 60, asistimos en Buenos Aires a una progresiva desaparición de las representaciones en ídish en el país que llevan a la declinación del circuito teatral judío, cuyo gran auge se había producido entre los años 30 y los 50. Las razones de esta crisis son múltiples y responden tanto a factores internos como externos. Durante los años 50 comienzan a aparecer una serie de problemas que ni los artistas, ni los empresarios logran resolver. El primero es la ausencia de juventud en el público y sobre el escenario, que se debía a la falta de recambio generacional en los elencos teatrales judíos. El segundo es la ausencia de obras nuevas en el repertorio del teatro ídish que lleva a que se representen siempre los mismos autores y las mismas temáticas, que cada vez tienen menor relación con la realidad judeo-argentina e interpelan cada vez menos al público local, y especialmente a las nuevas generaciones de judíos argentinos. En este trabajo indagaremos en dichos factores centrándonos en los procesos que inciden en su profundización a lo largo de la década del 60 y que finalmente llevan a la desaparición del circuito teatral en ídish de Buenos Aires.Downloads
References
ALEICHEM, Sholem. Wandering Stars. Nueva York: Penguin Books, 2009.
ASLANOV, Cyril. Política de las lenguas judías: entre la etnia y la nación. En: SKURA, Susana (comp.). Reflexiones sobre el ídish. Buenos Aires: Sholem Buenos Aires, 2012.
BERKOWITZ, Joel y HENRY, Barbra (eds.). Inventing the Modern Yiddish Stage: Essays in Drama, Performance, and Show Business. Detroit: Wayne State University Press, 2012.
BORIS, Martin. Once a kingdom. The Life of Maurice Schwartz and the Yiddish Art Theatre. Nueva York: edición del autor, 2002.
BURSTEIN, Pesach'ke. What a Life! The Autobiography of Pesach'ke Burstein, Yiddish Matinee Idol [Edición en inglés de Geshpilt a Lebn]. Syracuse: Syracuse University Press, 2003.
DUJOVNE, Alejandro. Una historia del libro judío. La cultura judía argentina a través de sus editores, libreros, traductores, imprentas y bibliotecas. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014.
KRUPNIK, Adrián. ¿Qué les pasa con el ídish a estos ídishes que escuchan a los Beatles y hablan de revolución?. En SNEH, Perla (comp.). Temas del patrimonio cultural 19: Buenos Aires Idish. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad, 2006.
NAHSHON, Edna. Yiddish Proletarian Theatre: The Art and Politics of the Artef, 1925-1940. Westport, Connecticut: Greenwood. Press, 1998.
PEREZ, León S. La literatura judeo-argentina: su evolución. En Estudios y ensayos sobre tópicos judíos. Buenos Aires: Fundación IWO, pp. 63-77, 1958.
ROLLANSKY, Samuel. Dos yídishe gedrukte vort un teater in Argentine” [El periodismo, las letras y el teatro judíos en la Argentina], en Cincuenta años de vida judía en la Argentina, Buenos Aires: Comité de homenaje a El Diario Israelita, 1940.
ROZENMACHER, Germán. Obras Completas. Buenos Aires: Biblioteca Nacional, 2013.
RUD, Lucía. Persistencias del ídish en la escena porteña, Revista Diversidad, nro. 4, pp. 42-56, 2012.
SHATZKY, Jacob. Comunidades Judías en Latinoamérica. Buenos Aires: Ediciones del American Jewish Committee, 1952.
SKURA, Susana (comp.). Reflexiones sobre el ídish. Buenos Aires: Sholem Buenos Aires, 2012.
SLAVSKY, Leonor y SKURA, Susana. 1901-2011. Cien años de teatro ídish en Buenos Aires. En FEIERSTEIN, Ricardo ySADOW, Stephen (comps.). Recreando la cultura judeoargentina, Buenos Aires: Milá, 2002.
VISACOVSKY, Nerina. Argentinos, judíos y camaradas: tras la utopía socialista. Buenos Aires: Biblos, 2016.
YABLOKOFF, Herman. Der Payatz: Around the World With Yiddish Theater, Silver Spring, Maryland: Bartleby Press, 1995.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Readers are free to transfer, print out and use the articles published in the Journal, as long as there is always explicit mention to the author(s) and to the Revista Brasileira de Estudos da Presença and as long as there is no alteration of the original work. Any other use of the texts needs to be approved by the author(s) and by the Journal. By submitting an article to the Revista Brasileira de Estudos da Presença and having it approved, the authors agree to assign, without compensation, the following rights to the Journal: the rights of first publication and the rights to redistribute the article and its metadata to the indexing and reference services that the editors deem appropriate.
This journal use a Licença de Atribuição Creative Commons.