Metáforas de identidad: del ‘mundo interior’ a las identidades virtuales
DOI:
https://doi.org/10.19132/1807-8583201534.467-491Palabras clave:
Identificaciones. Modernidad. Metáforas de identidad. Ciberidentidades.Resumen
El concepto de identidad es una noción multiforme. Muchos autores lo han abordado desde la psicología a la sociología, la antropología y los Estudios Culturales. Históricamente hallamos primero una identificación con los dioses, la tierra y la sangre. En la Modernidad, el sujeto logra tomar suficiente distancia de su comunidad y sus circunstancias como para desarrollar un grado más elevado de autonomía individual. Ya en nuestras actuales sociedades mediatizadas, “lo real” no solo es mediatizado por las tecnologías de información y comunicación, sino recreada a través de tecnologías virtuales – y así reducible a ecuaciones, datos e información. Este proceso está reconfigurando nuestras identidades y éstas vienen sufriendo las transformaciones impuestas por el choque y la yuxtaposición entre los procesos de globalización y las culturas locales, distorsionando los mecanismos de identificación cultural, sus modelos, sus valores y estilos. Exponemos también, tres ‘dimensiones’ en las que se revelan y construyen los procesos identitarios: referencial, interreferencial y autorreferencial. Podemos finalmente preguntarnos como Nietzsche hace 100 años: ¿es que yo ya no soy yo? ¿Es que lo que ‘yo soy’, eso, para ustedes, no lo soy? ¿Es que me he vuelto otro? ¿Y extraño a mí mismo?
Descargas
Citas
BAUMAN, Zygmunt. Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004.
BENJAMIN, Walter. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. [S.l.], 1936. Publicado originalmente en la revista Zeitschrift für Sozialforschung.
DESCARTES, Renée. Discurso del método. Madrid: Alhambra, 1987.
FROMM, Erich, Psicanálise da Sociedade Contemporânea. Rio de Janeiro: Zahar, 1983.
HALL, Stuart. A identidade cultural na pós-modernidade. Rio de Janeiro: DP&A, 1992.
HEGEL, Georg. Fenomenologia do espírito. Petrópolis: Vozes, 2002.
GIDDENS, Anthony. Modernidade e identidade. Rio de Janeiro: Zahar, 2002.
HEIDEGGER, Martin. Conferencias y artículos. [S.l.]: Ediciones del Serbal, 1994.
MARTÍN-BARBERO, Jesus. Comunidades falsificadas. Folha de S. Paulo, São Paulo, Mais! p.10, 23 ago. 2009.
MARX, Karl; ENGELS, Friedrich. Manifesto comunista. São Paulo: Martin Claret, 2001.
NIETZSCHE, Friedrich. Más allá del bien y del mal. Madrid: Alianza, 1997.
ROGERS, Carl. Psicoterapia centrada en el cliente. Buenos Aires: Paidós, 1972.
SCHELLING, Friedrich Wilhelm Joseph. Investigações filosóficas sobre a essência da liberdade humana, [S.l.]: Edições 70, 1993.
SIBILIA, Paula. La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008.
TURKLE, Sherry. El segundo yo: las computadoras y el espíritu humano. Buenos Aires: Ediciones Galápago, 1984.
VIZER, Eduardo. La trama (in)visible de la vida social: comunicación, sentido y realidad. 2. ed. Buenos Aires: La Crujía, 2006. Versión en portugués. Porto Alegre: Sulina, 2011.
VIZER, Eduardo; CARVALHO, Helenice. La Caja de Pandora: tendencias y paradojas de las TIC´s. In: VALDETTARO, Sandra (Coord.). El dispositivo Mcluhan. Recuperaciones y derivaciones. Jornadas McLuhan. Rosario: U. N. Rosario, 2011. p. 23-43
VIZER, Eduardo; CARVALHO, Helenice. Comunicación y Socioanálisis. Estrategias de investigación e intervención social. EEUU: Amazon, 2012a.
VIZER, Eduardo. ; CARVALHO, Helenice. El ojo de Dios Conectados y vigilados. Porto Alegre: Armazém Digital, 2012b.
VIZER, Eduardo; CARVALHO, Helenice. La metáfora ecológica en la era de la mediatización. In: BARICHELLO, Eugenia; CARVALHO, Luciana (Org.). Ecología da Mídia. Santa Maria: UFSM, 2013a.
VIZER, Eduardo; CARVALHO, Helenice. Categorías de análisis comunicacional en contextos organizacionales. In: Encontro Anual da Compós, 22., 2013, Salvador. Anais... Salvador: Compós, 2013b.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Eduardo Andrés Vizer, Helenice Carvalho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor de los artículos publicados en esta Revista pertenecen a los autores, y los derechos de la primera publicación están garantizados para la revista. Por estar publicados en una revista de acceso libre, los artículos son de uso gratuito, con la atribución apropiada, en las actividades educativas y no comerciales.
La revista utiliza la Licencia Creative Commons Attribution (CC BY-NC 4.0), que permite el intercambio de trabajo con el reconocimiento de la autoría.
Autoarchivo (política de repositorios): se permite a los autores depositar todas las versiones de sus trabajos en repositorios institucionales o temáticos, sin período de embargo. Se solicita, siempre que sea posible, que se agregue la referencia bibliográfica completa de la versión publicada en Intexto (incluido el enlace DOI) al texto archivado.
Intexto no cobra ninguna tarifa por el procesamiento de artículos (article processing charge).