EDARCLUSION: Um projeto de pesquisa para o desenvolvimento de artes e educação inclusiva

Autores

DOI:

https://doi.org/10.22456/2357-9854.144413

Palavras-chave:

Educação artística, Treinamento de profesores, Inclusão, MOOC, On-line

Resumo

Este artigo se concentra na descrição da pesquisa desenvolvida no projeto “Educação artística on-line inclusiva: desenvolvimento e avaliação de um modelo MOOC abrangente para formação de professores (EDARCLUSION)”. Um projeto que visa aprimorar estratégias artístico-educacionais relevantes para o desenvolvimento de um modelo abrangente, aberto e inclusivo de formação de professores on-line. O projeto está em fase de desenvolvimento, mas os resultados preliminares apontam para a necessidade de apoiar a implementação de uma proposta baseada na educomunicação, nas pedagogias artísticas críticas e na relação inescapável com os contextos pósdigitais.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Carlos Escaño, Universidad de Sevilla – US, Sevilla, España

Profesor de Educación Artística de la Universidad de Sevilla (US). Responsable del grupo de investigación Educación y Cultura Audiovisual (ECAV) y actualmente investigador principal del proyecto de investigación EDARCLUSION (PID2021 127124OB-I00). Doctor en Bellas Artes (Universidad de Sevilla, 1999) y Doctor en Comunicación y Entornos Digitales (UNED,2017). Sus principales intereses docentes e investigadores se centran en la educación artística ubicada en la intersección de las artes y la cultura audiovisual y digital, bajo un enfoque pedagógico crítico orientado a la transformación social. Departamento de Educación Artística. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. c/Pirotecnia, s/n. 41003. Sevilla. España.

Elke Castro-León, Universidad de Sevilla – US, Sevilla, España

Arquitecta y Doctora en Artes Visuales y Educación (2017) por la Universidad de Sevilla, con summa cum laude por unanimidad. A nivel de investigación, las líneas de investigación desarrolladas se centran en el estudio de la construcción del conocimiento artístico y la implicación en este proceso de la interacción social y el imaginario colectivo, así como la enseñanza de las artes plásticas y (audio)visuales a través de la lengua inglesa (enfoque AICLE) y las tecnologías digitales. Departamento de Educación Artística. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. c/Pirotecnia, s/n. 41003. Sevilla. España.

Ana Maeso-Broncano, Universidad de Granada – UG, Granada, España

Docente e investigadora en educación artística en la Universidad de Granada. Doctora con mención internacional en Artes visuales y educación. Un enfoque construccionista por la Universidad de Sevilla (2017). Sus líneas de investigación se centran en las relaciones entre educación artística, performance y pedagogías críticas, desde un enfoque de género y con un objetivo de transformación social. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Campus de Cartuja, s/n. 18071 Granada. España.

Julia Mañero, Universidad de Sevilla – US, Sevilla, España

Profesora en el Departamento de Educación Artística en la Universidad de Sevilla. Doctora en Educación (2020, Univ. de Sevilla) y Máster Universitario de Humanidades: Arte, Literatura y Cultura Contemporáneas (Universitat Oberta de Catalunya, 2023). Sus intereses de investigación incluyen la educación artística y la educación digital desde una perspectiva crítica y social. Departamento de Educación Artística. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. c/Pirotecnia, s/n. 41003. Sevilla. España.

Referências

AGRA, María Jesús. El vuelo de la mariposa. La investigación artístico-narrativa como herramienta de formación. En: MARÍN-VIADEL, Ricardo (Ed.). Investigación en educación artística: temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2005. p. 127-150.

ANTTILA, Eva; SUOMINEN, Anniina. Critical Articulations of Hope from the Margins of Arts Education International Perspectives and Practices. Londres: Routledge, 2019.

APARICI, Roberto; ESCAÑO, Carlos; GARCÍA-MARÍN, David. Espectáculo y mercado pedagógico en el capitalismo informacional. En: APARICI, Roberto; ESCAÑO, Carlos; GARCÍA-MARÍN, David (Eds.). La otra educación. Pedagogías críticas para el siglo XXI. Madrid: UNED, 2018. p. 141-157.

APARICI, Roberto; FERRÉS I PRATS, Joan; GARCÍA-MATILLA, Agustín. Educomunicación: más allá del 2.0. Madrid: Gedisa, 2010.

ARAÑÓ, Juan Carlos. La reinvención del espectador. Revista Sonda: Investigación En Artes y Letras, 6, p. 79-88, dic. 2017. Disponible en: https://doi.org/10.4995/sonda.2017.18363. Acceso en: 7 de junio de 2024.

BANKS, Sarah; HART, Angie; PAHL, Kate; WARD, Paul. Co-producing Research. A community Development Approach. Bristol: Bristol University Press, 2018.

BARBOSA, Ana Mae. A imagem no ensino da arte. São Paulo: Perspectiva, 2019.

BARBOSA, Ana Mae. Arte, educación y reconstrucción social. Cuadernos de pedagogía, 312, p. 56-58, abril de 2002.

BARBOSA, Ana Mae. Dilemas del Arte/Educación como mediación cultural en relación con las tecnologías contemporáneas. En: AUGUSTOWSKY, Gabriela; PETERSON F. DE LIMA, Sidney; DEL VALLE, Damián (Coords.). Arte/Educación. Textos seleccionados. Ciudad de Buenos Aires: CLACSO, 2002, p.173-188.

BARBOSA, Ana Mae. Tópicos Utópicos. Belo Horizonte: C/Arte, 2007.

BARONE, Tom; EISNER, Elliot W. Arts Based Research. California: Sage Publications, 2012.

BARRAGÁN, José María. Educación artística: perspectivas críticas y práctica educativa. En: MARÍN VIADEL, Ricardo (Ed.). Investigación en educación artística: temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales. Granada: Universidad de Granada, 2005. p. 43-81.

BERNERS-LEE, Tim. Tejiendo la red. Madrid: Siglo XXI de España, 2000.

BERRY, David M.; DIETER, Michael. Postdigital Aesthetics. Art, Computation And Design. Londres: Palgrave Macmillan, 2015.

CAMARERO-CANO, Lucía; CANTILLO-VALERO, Carmen. La evaluación de los aprendizajes en los sMOOC. Estudio de caso en el Proyecto Europeo ECO. Revista Mediterránea de Comunicación, 7, p. 21–35, dic. 2016. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.2. Acceso en: 9 de junio de 2024.

CAMPBELL, Elizabeth; LASSITER, Luke Eric. Doing Ethnography Today: Theories, Methods Exercises. New Jersey: Wiley-Blackwell, 2014.

CASTELLS, Manuel. La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza, 2005.

CENTRO DE ESTUDIOS DE CIENCIA, COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD DE LA UNIVERSIDAD POMPEU FABRA, ¿Cómo incorporar la perspectiva de género en nuestra investigación? Disponible en: https://acortar.link/1bElVr. 2020.

DERBY, John. Art Education and Disability Studies. Disability Studies Quarterly (DSQ), 32(1), ene. 2012, https://doi.org/10.18061/dsq.v32i1.3027. Acceso en: 9 de junio de 2024.

DESAI, Dipti. Art and Activism: Moving between and beyond Aesthetic Objects to Organizing. En: GARNET, Dustin; SINNER, Anita (Eds.). Art, Culture, and Pedagogy. Leden: Brill. 2019. p. 273-282.

DESAI, Dipti. Staging Protest as Art and Pedagogy. ASAP/Journal, 3(2), p. 423-447, may. 2018. https://doi.org/10.1353/asa.2018.0033. Acceso en: 9 de junio de 2024.

DESAI, Dipti. Artistic activism in dangerous times: Teaching and learning against the grain. Visual Inquiry: Learning & Teaching Art, 6(2), p. 135-145, jun. 2017. https://doi.org/10.1386/vi.6.2.135_2. Acceso en: 9 de junio de 2024.

DEWALT, Kathleen. M; DEWALT, Billie. R. Participant observation: a guide for fieldworkers. 2. ed. Plymouth: AltaMira Press, 2010.

DÍEZ DEL CORRAL, Pilar. Una nueva mirada a la educación artística desde el paradigma del desarrollo humano. Tesis (Doctorado en Educación) – Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2006.

ESCAÑO, Carlos. Lo que no se ve no existe. Artes, Imagen y Educación para el desarrollo. Madrid: UNED, 2019.

ESCAÑO, Carlos; MAESO-BRONCANO, Ana; MAÑERO, Julia. (2021). Art Education and Development Cooperation: A Project in Educational Centres for Children with Special Needs in India. International Journal of Art and Education Design, 2(40), p. 404-419, may. 2021. https://doi.org/10.1111/jade.12358. Acceso en: 9 de junio de 2024.

ESCAÑO, Carlos; MARFIL-CARMONA, Rafael. Artes y su educación: metodologías didácticas artísticas para la innovación y el cambio social. En: ARRANZ-MARTINEZ, Pilar; MARTA-LAZO, Carmen; GIL-QUINTANA, Javier (Eds.). Aprendizaje más allá de las aulas. Didácticas específicas en contextos no formales. Valencia: Tirant lo Blanch. 2020. p. 94-119.

ESCAÑO, Carlos; MESÍAS-LEMA, José María; MAÑERO, Julia. Empowerment of the refugee migrant community through a cooperation project on art education in Greece. Development in practice, 7(22), p. 912-927, jul. 2021, https://doi.org/10.1080/09614524.2021.1944986. Acceso en: 9 de junio de 2024.

FAWNS, Tim. Postdigital Education in Design and Practice. Postdigital Science and Education, 1(1), p. 132–145, nov. 2019, https://doi.org/10.1007/s42438-018-0021-8. Acceso en: 9 de junio de 2024.

FERNÁNDEZ-CAO LÓPEZ, Marián. Para qué el arte. Madrid: Editorial Fundamentos, 2015.

FONTAL, Olaia; ÁLVAREZ-RODRÍGUEZ, María Dolores; LÓPEZ FERNÁNDEZ-CAO, Marian. Imaginar, crear, saber ver: lo que podemos ganar (o perder) con la ley de Educación. El Diario. nov. 2020. Disponible en: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/imaginar-crear-ver-ganar-perder-ley-educacion_129_6404706.html. Acceso en: 9 de junio de 2024.

FRAU-MEIGS, Davinia; OSUNA-ACEDO, Sara; MARTA-LAZO, Carmen. MOOCs and the Participatory Challenge: From Revolution to Reality. Nueva York: Springer, 2021.

FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI,1970.

GARCÉS, Marina. Un mundo común. Barcelona: Edicions Bellaterra, 2012.

GOURLAY, Lesley; OLIVER, Martin. Student Engagement in the Digital University. Sociomaterial Assemblages. Londres: Routledge, 2018.

HARDT, Michael; NEGRI, Antonio. Commonwealth. El proyecto de una revolución del común. Madrid: Akal, 2011.

IRWIN, Rita. L. Action research and arts based research: bringing research to life. Canadian Journal of Action Research, 22(3), p. 3-8, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.33524/cjar.v22i3.636. Acceso en: 21 de junio de 2024.

JANDRIĆ, Petar. The postdigital challenge of critical educational research. En: MATHIAS, Cheryl (Ed.). The handbook of critical theoretical research methods in education. Londres: Routledge. 2021. p. 31-48.

JANDRIĆ, Petar; FEI, Yan; SHAO-MING, Xiao. Educational research in the postdigital Age. Journal of South China Normal University (Social Science Edition), 6(1), p. 5-17, 2020, Disponible en: http://journal-s.scnu.edu.cn/en/article/id/253e7cbf-62c3-4522-ad67-61f200c28451. Acceso en: 9 de junio de 2024.

JANDRIĆ, Petar; KNOX, Jeremy; BESLEY, Tina; RYBERG, Thomas; SUORANTA, Juha; HAYES, Sarah. Postdigital science and education, Educational Philosophy and Theory. Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social, 2(1). p. 11-21, dic. 2019, https://dx.doi.org/10.12795/Communiars.2019.i02.01. Acceso en: 9 de junio de 2024.

KAPLÚN, Mario. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones La Torre. 1998.

KNOX, Jeremy. What does the postdigital mean for education? three critical perspectives on the digital, with implications for educational research and practice. Postdigital Science and Education, 1(2), p. 357-370, may. 2019, https://doi.org/10.1007/s42438-019-00045-y. Acceso en: 9 de junio de 2024.

KNOX, Jeremy. Posthumanism and the Massive Open Online Course. Contaminating the Subject of Global Education. Londres: Routledge, 2016.

LAVAL, Christian; DARDOT, Pierre. Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa, 2015.

LÉVY, Pierre. Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Marzo de 2004. Disponible en: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaCole ctiva.pdf. Acceso en: 9 de junio de 2024.

LÓPEZ FERNÁNDEZ-CAO, Marian. La importancia de la Educación Artística. 18 de agosto de 2020. Disponible en: https://espacio-publico.com/la-importancia-de-la-educacion-artistica. Acceso en: 9 de junio de 2024.

MARÍN-VIADEL, Ricardo. La “investigación educativa basada en las artes visuales" o "arteinvestigación educativa". En: MARÍN-VIADEL, Ricardo (Ed.). Investigación en educación artística: temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales. Granada: Universidad de Granada. 2005. p. 223-274.

MARÍN-VIADEL, Ricardo. Las investigaciones en educación artística y las metodologías artísticas de investigación en educación: temas, tendencias y miradas. Educação, 34(3), p. 271-285, sep./dic. 2011. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84820027003.

MARTA-LAZO, Carmen; OSUNA-ACEDO, Sara; GIL-QUINTANA, Javier. sMOOC: A pedagogical model for social inclusion. Heliyon, 5(3), mar. 2019. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e01326. Acceso en: 15 de junio de 2024.

MARTÍN-PRADA, Juan. Art, Images and Network Culture. Sevilla: Aula Magna. 2021.

MARTÍN-PRADA, Juan. El ver y las imágenes en el tiempo de Internet. Madrid: Akal, 2018..

MESIAS-LEMA, José María. Educación artística sensible. Cartografía contemporánea para arteducadores. Barcelona: Graó, 2019.

MORENO, Asunción. La mediación artística. Arte para la transformación social, la inclusión social y el trabajo comunitario. Barcelona: Octaedro, 2016.

OSUNA-ACEDO, Sara; MARTA-LAZO, Carmen; FRAU-MEIGS, Davinia. De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: El proyecto europeo ECO. Comunicar, 55. p. 105-114, abr. 2018. https://doi.org/10.3916/C55-2018-10. Acceso en: 9 de junio de 2024.

PARÍS, Gemma; HAY, Penny. 5x5x5=Creativity: Art as a Transformative Practice. International Journal of Art and Education Design, 1(39), p. 69-84, feb. 2020, https://doi.org/10.1111/jade.12229. Acceso en: 9 de junio de 2024.

PENKETH, Claire. Putting Disability Studies to Work in Art Education. International Journal of Art and Education Design, 3(33), p. 291-300, oct. 2014. https://doi.org/10.1111/jade.12052. Acceso en: 9 de junio de 2024.

PETERS, Michael A.; BESLEY, Tina. Critical philosophy of the postdigital. Postdigital Science and Education, 1, p. 29–42, 2019 https://doi.org/10.1007/s42438-018-0004-9. Acceso en: 9 de junio de 2024.

RHEINGOLD, Howard. Las multitudes inteligentes: el poder de las multitudes móviles. En Multitudes inteligentes. Madrid: Gedisa, 2004.

SABARIEGO-PUIG, Marta; DORIO-ALCARAZ, Inmaculada; MASSOT-LAFON, María Inés. Estrategias de recogida y análisis de la información. En: BISQUERRA-ALZINA, Rafael (Ed.). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla. 2004. p. 329-366.

SLEETER, Christine; GRANT, Carl. An Analysis of Multicultural Education in the United States. Harvard Educational Review, 57(4), p. 421–445, dic. 1987. https://doi.org/10.17763/haer.57.4.v810xr0v3224x316. Acceso en: 9 de junio de 2024.

TAVIN, Kevin; KOLB, Gila; TERVO, Jusso. Post-Digital, Post-Internet Art and Education. The Future is All-Over. London: Palgrave Macmillan, 2021.

WEXLER, Alice; DERBY, John. Art In Institutions: The Emergence of (Disabled) Outsiders. Studies in Art Education. A Journal of issues and Research, 56(2), p. 127-141, nov. 2015. https://doi.org/10.1080/00393541.2015.11518956. Acceso en: 9 de junio de 2024.

WILDEMEERSCH, Danny. What Can We Learn from Art Practices? Exploring New Perspectives on Critical Engagement with Plurality and Difference in Community Art Education. The International Journal of Art and Design Education, 38, p. 168-181, feb. 2019, https://doi.org/10.1111/jade.12168. Acceso en: 9 de junio de 2024.

Publicado

2024-12-03

Como Citar

ESCAÑO, C.; CASTRO-LEÓN, E.; MAESO-BRONCANO, A.; MAÑERO, J. EDARCLUSION: Um projeto de pesquisa para o desenvolvimento de artes e educação inclusiva. Revista GEARTE, [S. l.], v. 11, 2024. DOI: 10.22456/2357-9854.144413. Disponível em: https://seer.ufrgs.br/index.php/gearte/article/view/144413. Acesso em: 16 abr. 2025.

Edição

Seção

Dossiê Arte/Educação enREDE