Sobre la revista
Enfoque y alcance
La Revista GEARTE es una publicación electrónica de carácter académico-científico, editada por el Grupo de Investigación en Educación y Arte (GEARTE), vinculado al Programa de Posgrado en Educación de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Tiene como propósito divulgar la producción de investigadores brasileños y extranjeros en el campo del Enseñanza de Artes Visuales que enfocan las relaciones entre educación, arte, lenguaje y tecnología, en diálogo con diferentes aportes teóricos, a fin de enriquecer la discusión interdisciplinaria del conocimiento en las áreas de Educación y de Artes Visuales.
Publica trabajos inéditos en portugués, español e inglés que resultan de estudios teóricos, investigaciones, reflexiones y debates contemporáneos. Trae como diferencial una sección dedicada la Ensayos Visuales y resultados de Investigación Basada en las Artes (Investigación Basada en las Artes – IBA; Arts-Based Research – ABR; Investigación Educacional Basada en Arte – Arts-Based Educational Research – ABER). Publica artículos, ensayos visuales y audiovisuales, testimonios orales y visuales, ensayos poéticos y entrevistas en audio. Como la Revista es un periódico on-line hay la posibilidad de inclusión de otras formas o formatos como el videográfico, por ejemplo.
La Revista GEARTE está organizada en secciones temáticas con asuntos contemporáneos de modo que se enfoquen diferentes abordajes teóricos y metodológicos. Mantiene flujo continuo de recibimiento de trabajos y llamadas, por un período determinado, para temas específicos.
Proceso de evaluación por pares
La Revista GEARTE acepta para publicación artículos, ensayos visuales y audiovisuales, resultados de Investigación Basada en las Artes (IBA), testimonios orales y visuales, ensayos poéticos, reseñas y entrevistas en audio. Recibe trabajos individuales y propuestas de dossiers temáticos.
Rechaza trabajos que sean relatos de experiencias sin una reflexión teórica; proyectos de investigación o informes; revisión de literatura; textos con poca consistencia teórica; o aún que estén fuera del área de las artes visuales y de la interface con la educación; fuera de las normas de sumisión de la Revista GEARTE; y con muchos errores de lenguaje. Los textos deben seguir las normas de la Revista y ser subidos directamente en el sitio.
El proceso de evaluación se hace a través de la evaluación ciega por pares, en la cual el trabajo sometido es reenviado, sin referencia al autor, a dos evaluadores, asegurándose el anonimato de ambas partes, ni los revisores científicos conocen la identidad de los autores de los textos, ni los autores conocen la identidad de su revisor. En ese procedimiento, por lo menos dos especialistas de Estados o países diferentes del Estado o país del autor harán el análisis del trabajo. Se privilegia, de esa forma, la diversidad geográfica de autores, como también de evaluadores.
La evaluación tanto de los trabajos individuales como de aquellos de la sección temática se compone de tres etapas. En la primera etapa, el texto se encamina a dos evaluadores (expertos en el área o en el abordaje del artículo en evaluación). En la segunda etapa, los editores encaminan los textos que obtuvieron dos evaluaciones favorables a la publicación; devuelven a los autores los textos que obtuvieron dos evaluaciones desfavorables; encaminan a un tercer evaluador los textos que presentan duda o contrasentido en la evaluación; después, envían a los autores los textos a los cuales los evaluadores hicieron sugerencias de modificaciones, como condición para la publicación. La tercera etapa consiste en la evaluación de las modificaciones hechas por los autores, cuando eso sea necesario, y en el encaminamiento de los textos aprobados para la revisión del lenguaje y para la normalización.
Los trabajos se considerarán aprobados cuando obtengan dos evaluaciones positivas atendiendo a cuatro criterios de arbitraje principales: (1) reflexión crítica sobre problemáticas contemporáneas del área; (2) interés, relevancia y originalidad del texto; (3) adecuación lingüística; (4) formateo, indicación de fuentes y autores citados de acuerdo con el modelo de sumisión. Cualquiera de las hipótesis de no adecuación se justifica por medio de una evaluación descriptiva. La revista acepta artículos de investigación ya publicados en Anales de eventos, a condición de que hayan sido ampliados y revisados.
La propuesta de sección temática puede ser hecha por un investigador que invitará a investigadores del área temática a enviar artículos. Es importante tener, como mínimo, un artículo de autor extranjero y que los demás artículos — entre siete y diez textos — sean de autores vinculados a diferentes instituciones. El organizador, al proponer la sección temática, hará una descripción sucinta del tema incluyendo objetivos y enfoque pretendido. Los artículos deberán ser sometidos por el sitio y serán evaluados por evaluadores, siguiendo los trámites de la Revista.
La revista puede, aún, en el sentido de incitar determinadas temáticas, invitar a investigadores a enviar textos, en proporción muy inferior a los textos evaluados y bajo la condición de tratarse de una contribución importante para el área.
Frecuencia de publicación
La Revista GEARTE, de 2014 a 2021, tuvo una periodicidad cuatrimestral, publicando un volumen anual, compuesto por tres números, que se organizan en torno a un tema. A partir de 2022, las obras se publican en modo continuo en un volumen anual que ya no consta de tres números. La publicación continua pretende agilizar la difusión del conocimiento producido en el ámbito de la Revista, ya que no es necesario cerrar un número cuatrimestral.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
Não há taxas para submissão, avaliação ou publicação dos trabalhos.
Fontes Indexadoras
- CiteFactor - Academic Scientific Journals
- DOAJ (Directory of Open Access Journals)
- ERIH PLUS - European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences
- IRESIE. Base de datos sobre Educación - IISUE, UNAM
- Open Academic Journals Index (OAJI)
- Public Knowledge Project (PKP Index)
- REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico)
- Ulrich's Periodicals Directory
- Diadorim: diretório de políticas editoriais de revistas científicas brasileiras
Conflictos de Interés
Conflictos de interés pueden surgir cuando autores, revisores o editores poseen intereses que, aparentes o no, poden influenciar la elaboración o evaluación de manuscritos. El conflicto de interés puede ser de naturaleza personal, comercial, política, académica o financiera.
Cuando los autores someten un manuscrito, son responsables por reconocer y revelar conflictos financieros o de otra naturaleza que puedan haber influenciado su trabajo. Los autores deben reconocer en el manuscrito todo el apoyo financiero para el trabajo y otras conexiones financieras o personales con relación a la investigación.
El evaluador debe revelar a los editores cualesquiera conflictos de interés que podrían influir en su opinión sobre el manuscrito, y, cuando quepa, debe declararse no calificado para revisarlo.
Si los autores no están seguros de lo que puede constituir un potencial conflicto de interés, deben ponerse en contacto con la secretaría editorial de la Revista.
Política de Plágio
La Revista utiliza las siguientes herramientas de detección de plagio:
Principios Éticos y Procedimientos para Evitar Malas Prácticas en la Producción Científica
1) De la responsabilidad de los autores
- Los autores son responsables por el contenido de sus artículos, como también por los derechos autorales de imágenes, vídeos y cualesquiera elementos textuales el complementarios a su artículo.
- Los autores están de acuerdo en trabajar gratuitamente en el proceso de revisión por pares para este periódico en el futuro.
- Los autores declaran que tienen contribución significativa para la investigación divulgada en su artículo, cuando es el caso.
- Los autores están obligados a ofrecer al periódico retractaciones o correcciones de eventuales errores.
- Los autores deben asegurar que su texto es obra original y no deben someter el mismo texto a más de una revista.
- En el caso de que el artículo haya sido escrito con base en investigación que presenta reales riesgos a los participantes, es obligatoria la presentación de evaluación del Comité de Ética de la institución del investigador.
2) Del proceso de evaluación
- Todo el contenido de la revista es sometido a la revisión por pares por el método evaluación por pares doble ciega.
- La evaluación por pares es el proceso de obtener evaluaciones sobre manuscritos individuales de evaluadores peritos en el campo. Ese proceso se describe claramente en nuestro sitio.
- Las evaluaciones deben ser lo más objetivas posible y con base lo suficiente para que permitan el perfeccionamiento de la investigación y del texto evaluado.
- Los evaluadores no deben tener conflictos de interés y lo declaran por escrito en el sistema de la revista, al realizar una evaluación.
- Los evaluadores deben siempre llamar la atención para textos o fragmentos ya publicados y que no hayan sido propiamente citados.
- Todos los artículos evaluados son tratados de forma confidencial.
- La revista entiende que cualquier forma de plagio no es aceptable y usa herramientas de revisión anti plagio.
- La decisión final sobre la publicación o no de un texto cabe a los editores. Siempre que un texto tenga calidad académica y cumpla con los criterios establecidos por la revista, se encamina a la evaluación por pares doble ciega de, como mínimo, dos evaluadores.
- Los únicos criterios de evaluación son el mérito académico del texto y el perfeccionamiento de la calidad del conocimiento, no habiendo discriminación a los autores, por cualesquiera razones.
- No está permitido a los editores usar informaciones que constan en los artículos en evaluación sin el consentimiento explícito de los autores.
- Los editores están disponibles para responder cualquier cuestión ética relacionada a una sumisión.
3) De la Ética en la Publicación
- Los editores hacen esfuerzos considerables para evitar y prevenir la publicación de artículos en que haya ocurrido mala conducta en la investigación.
- En ningún caso incentivamos malas conductas o permitimos que ocurran.
- Cualquier alegación de conducta impropia de investigación es inmediatamente averiguada.
- La revista publica correcciones de artículos cuando sea necesario.
- La revista está siempre dispuesta a publicar correcciones, aclaraciones, derecho de respuesta, retractaciones y disculpas cuando sea necesario.
4) De los Derechos de Autor y del Acceso Universal
- Las licencias usadas por el periódico están descritas en este sitio.
- Todos los artículos en contenido completo están libres de tasas y están a disposición en su totalidad para cualquier lector sin la necesidad de registro o contraseña.
5) De los demás principios
- Las informaciones sobre la propiedad, los derechos autorales y/o gestión de la revista se indican claramente en el menú “sobre” en el sitio de la revista.
- Esta revista publica un número a cada cuatro meses.
- Este periódico no cobra ningún tipo de tasa de sumisión, evaluación o publicación, pero puede requerir la traducción del artículo a ser enviada por el propio autor.
Conselho Editorial
Conselho Científico Nacional
Ana Mae Barbosa, Universidade de São Paulo (USP), Universidade Anhembi Morumbi (UAM),São Paulo/SP, Brasil
Ana Marta Meira, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre/RS, Brasil
Anna Rita Araújo, Universidade Federal de Goiás (UFG), Goiânia/GO, Brasil
Celso Vitelli, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre/RS, Brasil
Consuelo Alcioni Borba Duarte Schlichta, Universidade Federal do Paraná (UFPR), Curitiba/PR, Brasil
Denise Grinspum, Museus Castro Maya (MCM), Rio de Janeiro/RJ, Brasil
Fernanda Pereira da Cunha, Universidade Federal de Goiás (UFG),Goiânia/GO, Brasil
Fernando Antônio Gonçalves de Azevedo –Universidade Federal de Pernambuco (UFPE), Caruaru/ PE, Brasil
Gabriela Bon, Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN), Currais Novos/RN, Brasil
Gilvânia Maurício Dias Pontes, Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN), Natal/RN, Brasil
José Afonso Medeiros Souza, Universidade Federal do Pará(UFPA), Belém/PA, Brasil
Leda Maria de Barros Guimarães, Universidade Federal de Goiás (UFG),Goiânia/GO, Brasil
Lívia Marques Carvalho, Universidade Federal da Paraíba (UFPB), João Pessoa/PB, Brasil
Lucia Gouvêa Pimentel, Universidade Federal de Minas Gerais(UFMG), Belo Horizonte/MG, Brasil
Lucia Teixeira de Siqueira e Oliveira, Universidade Federal Fluminense (UFF), Niterói/RJ, Brasil
Luciana Gruppelli Loponte, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre/RS, Brasil
Lucimar Bello Pereira Frange, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUCSP), São Paulo/SP, Brasil
Marcos Villela Pereira, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS), Porto Alegre/ RS, Brasil
Maria Christina Rizzi, Universidade de São Paulo (USP), São Paulo – SP, Brasil
Maria Isabel Petry Kehrwald, Fundação Municipal de Artes de Montenegro (FUNDARTE), Montenegro/RS, Brasil
Maria Lúcia Batezat Duarte, Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC), Florianópolis/SC, Brasil
Marion Divério Faria Pozzi, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre/RS, Brasil
Moema Lúcia Martins Rebouças, Universidade Federal do Espírito Santo (UFES), Vitória/ES, Brasil
Mirian Celeste Martins, Universidade Presbiteriana Mackenzie (MACKENZIE), São Paulo/SP, Brasil
Nadja de Carvalho Lamas, Universidade da Região de Joinville (UNIVILLE), Joinville/SC, Brasil
Regina Maria Varini Mutti, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre/RS, Brasil
Rejane Reckziegel Ledur, Secretaria Municipal de Educação de Canoas (SME), Canoas/RS, Brasil
Rita Inês Petrykowski Peixe, Instituto Federal de Santa Catarina (IFSC), Itajaí/SC, Brasil
Rita Luciana Berti Bredariolli, Universidade Estadual Paulistana Júlio de Mesquita (UNESP), São Paulo/SP, Brasil
Rosa Iavelberg, Universidade de São Paulo (USP), São Paulo /SP, Brasil
Rosana Fachel de Medeiros, Secretaria Municipal de Educação de Canoas (SME), Canoas/RS, Brasil
Rosângela Fachel de Medeiros, Universidade Regional Integrada do Alto Uruguai e das Missões (URI), Frederico Westphalen/RS, Brasil
Ruth Rejane Perleberg Lerm, Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia Sul-rio-grandense (IFSul ), Pelotas/RS, Brasil
Sandra Regina Ramalho e Oliveira, Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC), Florianópolis/SC, Brasil
Silvia Sell Duarte Pillotto , Universidade da Região de Joinville (UNIVILLE), Joinville/SC, Brasil
Solange de Fátima Gabre, Secretaria Municipal de Educação de Curitiba (SME), Curitiba/PR, Brasil
Umbelina Duarte Barreto, Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre/RS, Brasil
Conselho Científico Internacional
Fernando Hernández, Universidad de Barcelona, Espanha
Imanol Aguirre Arriaga, Universidad Pública de Navarra, Espanha
José Carlos de Paiva, Universidade do Porto, Portugal
Justin P. Sutters, George Mason University, Estados Unidos da América do Norte
Lourenço Eugênio Cossa, Universidade Pedagógica, Moçambique
María Acaso López-Bosch, Universidad Complutense de Madrid, Espanha
Michael Parsons, University of Illinois, Estados Unidos da América do Norte
Norman Freeman, University of Bristol, Reino Unido
Olga Lucia Olaya Parra, Academia Superior de Artes de Bogotá, Colômbia
Raquel Ribeiro dos Santos, Fundação Caixa Geral de Depósito, Portugal
Ricardo Marín-Viadel, Universidad de Granada, Espanha
Ricardo Rubiales García Jurado, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, México
Teresa Torres Eça, Universidade do Porto, Portugal
Pareceristas ad-hoc 2016-2017
Anna Rita Araújo — Universidade Federal de Goiás — Goiânia/GO, Brasil
Ângela Pohlmann — Universidade Federal de Pelotas — Pelotas/RS, Brasil
Camila Monteiro Schenkel — Universidade Federal do Rio Grande do Sul — Porto Alegre/RS, Brasil
Celso Vitelli —Universidade Federal do Rio Grande do Sul — Porto Alegre/RS, Brasil
Cristian Poletti Mossi — Universidade Federal do Rio Grande do Sul — Porto Alegre/RS, Brasil
Evelise Anicet — Universidade Federal do Rio Grande do Sul — Porto Alegre/RS, Brasil
Fernanda Pereira da Cunha — Universidade Federal de Goiás — Goiânia/GO, Brasil
Fernando Antônio Gonçalves de Azevedo — Universidade Federal de Pernambuco – Caruaru/PE, Brasil
Gabriela Bon — Universidade Federal do Rio Grande do Sul — Porto Alegre/RS, Brasil
Gabriela Botelho Mager — Universidade do Estado de Santa Catarina —Florianópolis/SC, Brasil
Gilvânia Maurício Dias Pontes — Universidade Federal do Rio Grande do Norte — Natal/RN, Brasil
José Minerini — Centro Educacional Objetivo — São Paulo/SP, Brasil
Larissa Zanin — Universidade Federal do Espírito Santo — Vitória/ES, Brasil
Leda Maria de Barros Guimarães — Universidade Federal de Goiás — Goiânia/GO, Brasil
Lívia Marques Carvalho— Universidade Federal da Paraíba — João Pessoa/PB, Brasil
Luciana Gruppelli Loponte — Universidade Federal do Rio Grande do Sul — Porto Alegre/RS, Brasil
Maria Isabel Petry Kehrwald — Fundação Municipal de Artes de Montenegro — Montenegro/RS, Brasil
Maria Helena Wagner Rossi — Universidade de Caxias do Sul — Caxias do Sul/RS, Brasil
Marilda Oliveira de Oliveira — Universidade Federal de Santa Maria — Santa Maria/RS, Brasil
Marília Forgearini Nunes — Universidade Federal do Rio Grande do Sul — Porto Alegre/RS, Brasil
Marion Divério Faria Pozzi — Universidade Federal do Rio Grande do Sul — Porto Alegre/RS, Brasil
Mirian Celeste Martins — Universidade Presbiteriana Mackenzie — São Paulo/SP, Brasil
Moema Lúcia Martins Rebouças — Universidade Federal do Espírito Santo — Vitória/ES, Brasil
Murilo Scoz — Universidade do Estado de Santa Catarina — Florianópolis/SC, Brasil
Nadja de Carvalho Lamas — Universidade da Região de Joinville — Joinville/SC, Brasil
Paola Zordan — Universidade Federal do Rio Grande do Sul — Porto Alegre/RS, Brasil
Paula Mastroberti — Universidade Federal do Rio Grande do Sul — Porto Alegre/RS, Brasil
Regina Maria Varini Mutti — Universidade Federal do Rio Grande do Sul — Porto Alegre/RS, Brasil
Rejane Reckziegel Ledur — Universidade Luterana do Brasil — Canoas/RS, Brasil
Rita Bredariolli — Universidade do Estado de São Paulo — São Paulo/SP, Brasil
Rita Inês Petrykowski Peixe — Instituto Federal de Santa Catarina — Camboriú/SC, Brasil
Rosângela Fachel de Medeiros — Universidade Regional Integrada do Alto Uruguai e das Missões — Frederico Westphalen, RS, Brasil
Ruth Lerm — Instituto Federal de Educação Ciência e Tecnologia Sul-rio-grandense — Pelotas/RS, Brasil
Sandra Regina Ramalho e Oliveira — Universidade do Estado de Santa Catarina — Florianópolis/SC, Brasil
Sandra Regina Simonis Richter — Universidade de Santa Cruz do Sul — Santa Cruz do Sul/RS, Brasil
Solange de Fátima Gabre — Secretaria Municipal de Educação de Curitiba — Curitiba/PR, Brasil
Sônia Tramujas Vasconcellos — Universidade Federal do Paraná — Curitiba/PR, Brasil
Umbelina Duarte Barreto — Universidade Federal do Rio Grande do Sul — Porto Alegre/RS, Brasil
Úrsula Rosa — Universidade Federal de Pelotas — Pelotas/RS, Brasil
Pareceristas ad-hoc 2018-2019
Ana Del Tabor Vasconcelos Magalhães — Universidade Federal do Pará — Belém/PA, Brasil
Andrea Hofstaetter — Universidade Federal do Rio Grande do Sul — Porto Alegre/RS, Brasil
Ângela Pohlmann — Universidade Federal de Pelotas — Pelotas/RS, Brasil
Celso Vitelli —Universidade Federal do Rio Grande do Sul — Porto Alegre/RS, Brasil
Cristian Poletti Mossi — Universidade Federal do Rio Grande do Sul — Porto Alegre/RS, Brasil
Cristiano Bedin da Costa — Universidade Federal do Rio Grande do Sul — Porto Alegre/RS, Brasil
Eduarda Azevedo Gonçalves — Universidade Federal de Pelotas — Pelotas/RS, Brasil
Evelise Rüthschilling — Universidade Federal do Rio Grande do Sul — Porto Alegre/RS, Brasil
Fabiane Villela Marroni — Universidade Católica de Pelotas — Pelotas/RS, Brasil
Fernanda Pereira da Cunha — Universidade Federal de Goiás — Goiânia/GO, Brasil
Fernando Antônio Gonçalves de Azevedo — Universidade Federal de Pernambuco – Caruaru/PE, Brasil
Flávia Maria Cunha Bastos — University of Cincinnati — Cincinnati, Estados Unidos da América do Norte
Gilvânia Maurício Dias Pontes — Universidade Federal do Rio Grande do Norte — Natal/RN, Brasil
Luciana Gruppelli Loponte — Universidade Federal do Rio Grande do Sul — Porto Alegre/RS, Brasil
Maria Isabel Petry Kehrwald — Fundação Municipal de Artes de Montenegro — Montenegro/RS, Brasil
Maria Helena Wagner Rossi — Universidade de Caxias do Sul — Caxias do Sul/RS, Brasil
Marília Forgearini Nunes — Universidade Federal do Rio Grande do Sul — Porto Alegre/RS, Brasil
Marion Divério Faria Pozzi — Universidade Federal do Rio Grande do Sul — Porto Alegre/RS, Brasil
Moema Lúcia Martins Rebouças — Universidade Federal do Espírito Santo — Vitória/ES, Brasil
Paola Zordan — Universidade Federal do Rio Grande do Sul — Porto Alegre/RS, Brasil
Rejane Reckziegel Ledur — Universidade Luterana do Brasil — Canoas/RS, Brasil
Rita Inês Petrykowski Peixe — Instituto Federal de Santa Catarina — Camboriú/SC, Brasil
Rosana Fachel de Medeiros — Secretaria Municipal de Educação de Canoas — Canoas/RS, Brasil
Rosângela Fachel de Medeiros — Universidade Regional Integrada do Alto Uruguai e das Missões — Frederico Westphalen/RS, Brasil
Ruth Lerm — Instituto Federal de Educação Ciência e Tecnologia Sul-rio-grandense — Pelotas/RS, Brasil
Sandra Regina Ramalho e Oliveira — Universidade do Estado de Santa Catarina — Florianópolis/SC, Brasil
Sandra Regina Simonis Richter — Universidade de Santa Cruz do Sul — Santa Cruz do Sul/RS, Brasil
Silvia Pillotto — Universidade da Região de Joinville — Joinville/SC, Brasil
Solange de Fátima Gabre — Secretaria Municipal de Educação de Curitiba — Curitiba/PR, Brasil
Umbelina Duarte Barreto — Universidade Federal do Rio Grande do Sul — Porto Alegre/RS, Brasil