POSIBILIDAD DE LA MATRICIALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL OCIO

Autores/as

  • Sílvia Cristina Franco Amaral Unicamp
  • Eduardo Tadeu Costa Unicamp

DOI:

https://doi.org/10.22456/1982-8918.19220

Palabras clave:

política pública, ocio, matricialidad

Resumen

Este estudio se inició a partir del supuesto de que el ciclo de políticas de ocio está formado por diferentes sectores de la administración pública de forma aislada. Aun así, el ocio es un proceso que recibe influencias de las diferentes disciplinas que lo configuran, tanto en la teoría, como en su propia intervención. El objetivo de esta investigación fue verificar la viabilidad de la matricialidad para la dirección de políticas públicas de ocio. Analizamos los datos basándonos en la propuesta de Martins (2005), que considera las estrategias, estructura y el proceso de matricialidad. Este artículo, analiza los obstáculos estructurales, políticos, culturales, teóricos y subjetivos para este nuevo modelo de gestión. El obstáculo de mayor importancia encontrado, es la implicación de varios sectores en la matricialidad, ya que este debería configurarse con la misma intensidad en todos los sectores partícipes. Sin embargo, esto no ocurre. De hecho no hay un equipo multidisciplinar de referencia. Asimismo, es posible afirmar que este modelo necesita ser pensado como un programa de gobierno, no como una acción aislada, en la que diferentes sectores se juntan para pensar determinadas acciones puntuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sílvia Cristina Franco Amaral, Unicamp

Eduardo Tadeu Costa, Unicamp

Publicado

2012-04-04

Cómo citar

AMARAL, S. C. F.; COSTA, E. T. POSIBILIDAD DE LA MATRICIALIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL OCIO. Movimento, [S. l.], v. 18, n. 1, p. 205–220, 2012. DOI: 10.22456/1982-8918.19220. Disponível em: https://seer.ufrgs.br/index.php/Movimento/article/view/19220. Acesso em: 30 abr. 2025.

Número

Sección

Artículo Original