¿Cómo leer un film? La formación ética a través del cine y la virtualidad
DOI:
https://doi.org/10.22456/1982-1654.57833Palavras-chave:
Cine, Ética, Art EducationResumo
¿Puede el cine verdaderamente ayudarnos a conocernos más y a convivir mejor con nuestro deseo? Esta pregunta se presenta tanto ante aquellos filmes en los que el director se propone de manera explícita presentar el debate moral contemporáneo, como en aquellos otros en los que son los espectadores y analistas quienes recortan en la obra de arte la ocasión para la reflexión ética. En ambos casos el resultado es una extraordinaria experiencia de pensamiento y acción. Pero persiste la pregunta: ¿Cuáles son los resortes que explican semejante potencia del cine? Este artículo ensaya una respuesta proponiendo una metodología de lectura de películas basada en el pensamiento de Badiou, Zizek, Agamben y Lacan, complementada con la utilización de recursos de educación e informática y en particular las plataformas virtuales y las redes sociales.Downloads
Referências
Abrams, J. “La lógica de las conjeturas en Sherlock Holmes y House”. En Irwin, W.;
Jacoby, H. (2009). La filosofía de House. Todos mienten. Buenos Aires: Selector.
Agamben, G. (1998) «Le cinéma de Guy Debord». En Image et mémoire, Hoëbeke.
Andreas Salomé, L. (1913). La pequeña zapatilla dorada. Extraído el 19/03/2011 desde
http://eticaycine.org/La-pequena-zapatilla-dorada. Hay edición impresa en Aprendiendo
con Freud. Barcelona: Laertes.
Assef, J. (2013). La Subjetividad Hipermoderna. Una lectura de la época desde el cine, la
semiótica y el psicoanálisis. Buenos Aires: Grama Ediciones
Badiou, A. (1998). El ser y el acontecimiento, Buenos Aires: Manantial
Badiou, A. (2004). “El cine como experimentación filosófica”, en Yoel, Gerardo; Pensar el
cine 1: imagen, ética y filosofía. Buenos Aires: Manantial.
Borges, J. L.: (1980) Siete noches. Buenos Aires: Emecé.
Cavell, J. (1971) The world viewed: Reflections on the ontology of films. New York: The
Viking Press.
Cavell, J. (2008) El cine ¿Puede hacernos mejores? Buenos Aires-Madrid: Katz Editores.
Freud S. El «Moisés» de Miguel Angel, 1913 [1914]
Gómez, M. (2007) Del significante a la letra: La semiótica peirceana en el proceso de
formulación del discurso lacaniano, Córdoba: Alción Editora.
Citado por Artur de Vargas Giorgi, en “Cinema com Nancy”. Anuário de Literatura, vol. 15, n. 1, 2010, p.
González, Ana Cecilia: La extimidad amenazada. Etica y Cine Journal, 4 (2), 2014
Lacan, J. (1988) Seminario 7. La ética del psicoanálisis (1959-1960). Buenos Aires:
Ediciones Paidós.
Laso, E. (2008): El cine como recurso de pensamiento en el campo de la ética, en XV
Jornadas de Investigación, Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur
“Problemáticas actuales. Aporte de la investigación en psicología”. 7, 8 y 9 de agosto de
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Inédito.
Michel Fariña, J. J. y Solbakk, J. H. (2012a). (Bio)ética y cine. Tragedia griega y
acontecimiento del cuerpo. Buenos Aires: Letra Viva Editorial.
Michel Fariña, J., Salomone, G. et al (2007): Logos, Pathos, Ethos: Developing Ethical
Sensitivity in Argentinean Teachers using the Racial and Ethical Sensitivity Test (REST).
Annual Meeting of the Association for Moral Education, New York University, November
Michel Fariña, J.J y Gutiérrez, C. (1999; 2001). Ética y Cine. Buenos Aires: JVE Ediciones
/ Eudeba.
Michel Fariña, J.J. (2009) “A Model for Teaching Bioethics and Human Rights Through
Cinema and Popular TV Series: A Method-ological Approach”. Counselling Psychology
Quarterly, Special Issue: Models of Mental Health and Human Rights: in celebration of the
th Anniversary of the United Nations Declaration of Human Rights for All. Co-Editors:
Judy Kuriansky and Waseem Alladin. Vol. 22, No.1, pp. 105-117
UNESCO (2005), Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos.
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001461/146180s.pdf
Zizek, S. (1994). Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a
preguntarle a Hitchcock. Buenos Aires: Manantial
Zizek, S. (2001). El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. Buenos
Aires: Paidós.
Zizek, S. & Daly, G. (2004) Arriscar o impossível. São Paulo: Martins Fontes
Zizek, S. (2011) Cómo leer a Lacan. Buenos Aires: Paidós.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os direitos autorais para artigos publicados nesta revista são do autor, com direitos de primeira publicação para a revista. Em virtude de aparecerem nesta revista de acesso público, os artigos são de uso gratuito, com atribuições próprias, em aplicações educacionais e não-comerciais. Os textos podem ser compartilhados desde que respeitados os direitos autorais sob a licença Creative Commons Não comercial-CompartilhaIgual 4.0.Aceito 2015-09-21
Publicado 2016-06-02