Entre el mercado y heterogénesis: “Barbies Olímpicas” Pitboys y Cyborgs
“Barbies Olímpicas”, Pitboys e Cyborgs
Palabras clave:
Cuerpo. Media. Tecnología. Cyborg.Resumen
En este artículo se reflexiona sobre temas de actualidad relacionados con la persona que posee los rendimiento sdel cuerpo de las maneras de producir identidad. Se inicia con la definición del cuerpo como el mutante; mutaciones proporcionadas por la tecnociencia. La diferencia del sujeto moderno y cuerpo hoy son objeto de numerosas identificaciones de toda la vida, siempre y sobre todo por los medios de comunicación. Brasil está sufriendo un "mestizaje": el cuerpo, a través de una alianza con la tecnociencia, la corriente de las modas difundidas a través de medios de comunicación, se mezcla con los dispositivos tecnológicos, a las prótesis. La mujer anunciada por los medios de comunicación no morenidade encajar, ella es la Barbie. Surge como una contrapartida de este modelo de mujer, un hombre modelo, Pitboy. Ambos, en busca del cuerpo perfecto convertirse en híbridos de máquina y organismo, cyborgs. Diferentes autores muestran en la construcción de la trama a estar expuesto.Descargas
Citas
CANCLINI, Néstor García. Latino-americanos à procura de um lugar neste século. São Paulo: Iluminuras, 2008.
CASTELLANOS, Alejandro. Transmigraciones: la fotografía en México, 1989-2001. In: CASTELLOTE, Alejandro (Org.). Mapas abiertos: fotografía latinoamericana. Barcelona: Lunwerg Editores, 2003.
CASTRO, Fernando. Crossover dreams: remarks on contemporanylatinamerican photography. In: WATRISS, Wendy; ZAMORA, Lois (Ed.). Image and memory: photography from Latin America.Austin: Texas UP, 1998.
CONSEJO MEXICANO DE FOTOGRAFÍA. Convocatoria al Coloquio Latinoamericano de Fotografía. In: Hecho en Latinoamérica. Ciudad de México: Fotografía artística, 1978.
DEBROISE, Olivier. Fuga mexicana: un recorrido por la fotografía en México. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2005.
FABRIS, Annateresa. A invenção da fotografia: repercussões sociais. In: ______. Fotografia: usos e funções no século XIX. São Paulo: USP, 2008.
GONZÁLEZ FLORES, Laura. Fotografía mexicana contemporánea e imaginarios colectivos. In: BÉJAR, Raúl; ROSALES, Silvano Héctor. La identidad nacional mexicana en las expresiones artísticas. Ciudad de México: Plaza y Valdés, 2008.
GONZÁLEZ FLORES, Laura. Fotografía mexicana contemporánea: un modelo para armar. In: DUEÑAS, MariaBenitéz (Org.). Hacia otra historia del arte en México: disolvencia, 1960-2000. Ciudad de México: Conacultura, 2004.
FONTCUBERTA, Joan. Introducción. In: FONTCUBERTA, Joan (Org.). Estética fotográfica: una selección de textos. Barcelona: Gili, 2007.p. 15-47.
FOX, Lorna Scott. Anthropoetry: documentaryphotography in México. In: Poliester, Ciudad de México, v. 2, n. 5, p. 16-17, 1993.
HALL, Stuart. A identidade cultural na pós-modernidade. Rio de janeiro: DP&A, 2003.
MEYER, Pedro. Unas reflexiones sobre la fotografía latinoamericana. In: CONSEJO MEXICANO DE FOTOGRAFÍA. Memorias del Primer Coloquio Latinoamericano de Fotografía. Ciudad de México: Instituto Nacional de Bellas Artes, 1978.
MORALES, Alfonso. La venus se fue de juerga: ámbitos de la fotografía mexicana. In: KRINSKY, Emma Cecilia (Org.). Imaginarios y fotografía en México.Barcelona: Lunwerg Editores, 2005.
MRAZ, John. Looking for Mexico: modern visual culture and national identity.Durham: Duke University, 2009.
NARANJO, Juan. Introducción: medir, observar e repensar. In: NARANJO, Juan (Org.). Fotografía, antropología y colonialismo: 1852-2006. Barcelona: Gustavo Gili, 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor de los artículos publicados en esta Revista pertenecen a los autores, y los derechos de la primera publicación están garantizados para la revista. Por estar publicados en una revista de acceso libre, los artículos son de uso gratuito, con la atribución apropiada, en las actividades educativas y no comerciales.
La revista utiliza la Licencia Creative Commons Attribution (CC BY-NC 4.0), que permite el intercambio de trabajo con el reconocimiento de la autoría.
Autoarchivo (política de repositorios): se permite a los autores depositar todas las versiones de sus trabajos en repositorios institucionales o temáticos, sin período de embargo. Se solicita, siempre que sea posible, que se agregue la referencia bibliográfica completa de la versión publicada en Intexto (incluido el enlace DOI) al texto archivado.
Intexto no cobra ninguna tarifa por el procesamiento de artículos (article processing charge).