Cinema e formação docente: a experiência da Especialização em Ensino com Imagens da Província de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.22456/2357-9854.147329Palavras-chave:
Cinema, Formação docente, Escola, Cultura visual, ImagensResumo
O artigo analisa a experiência da Especialização docente em Ensino com Imagens na Província de Buenos Aires (2021-2023). Historiciza as particularidades do contexto de surgimento e revisa os antecedentes que levaram ao seu desenho curricular. Foca nas discussões epistemológicas, decisões políticas e propostas pedagógicas da formação, em particular no módulo “Cinema e audiovisuais no ensino”. Recupera debates em torno da necessidade de uma formação docente que atenda tanto às lacunas curriculares quanto às práticas docentes existentes: repertórios visuais disponíveis, práticas de curadoria e reflexões sobre o fazer cinema na escola.
Downloads
Referências
ABRAMOWSKI, Ana. ¿Cómo mirar, mostrar, sentir y enseñar en un mundo que mira, muestra y siente demasiado? En Diploma Superior en Educación, Imágenes y Medios, clase N° 29. FLACSO/Argentina. 2009.
BENASAYAG, Ariel. Seminario Educar la mirada N° 5: Modos de ver en la era digital. Buenos Aires, Argentina. En Propuesta Educativa, 34, 19, noviembre. Buenos Aires: FLACSO, pp. 133-134. 2010. https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/revista/indice-n34/attachment/res_eventos1/
BENASAYAG, Ariel. Discusiones en torno a la relación entre cine y escuela: De omisiones, re-duccionismos y posibilidades en la experiencia argentina ante el itinerario del sistema educativo francés. Saberes y prácticas, 5(2), pp. 1-21. 2020. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/4007
BENASAYAG, Ariel y ALEU, María. “Escenas pedagógicas: un encuentro entre el cine y las prác-ticas educativas”. Apuntes pedagógicos, n. 6, pp. 13-16. Provincia de Buenos Aires: Dirección Provincial de Educación Superior, Dirección General de Cultura y Educación. 2021. https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2021-10/60e31695fca0bf21309cee68.pdf
BENASAYAG, Ariel y PIRACÓN, Jaime. “Todos los medios fueron nuevos alguna vez. Una histo-ria de la relación entre el cine y la pedagogía como matriz para comprender la actualidad de los videojuegos en la escuela argentina”. Dicere, (2), pp. 185-208. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 2022. DOI: https://doi.org/10.35830/dc.vi2.21.
BERGALA, Alain. La hipótesis del cine. Pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella. Laertes. 2007.
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA. Matrícula. Por municipio. Provincia de Buenos Ai-res. Años 2010-2023. Ministerio de Economía, Provincia de Buenos Aires. 2022b https://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/index.php?option=com_content&view=article&id=153:cuadros-estadisticos-educacion&catid=132&Itemid=129
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA. Cargos docentes de educación común por nivel, tipo de gestión y función. Total Provincia. Año 2011-2022. Ministerio de Economía, Provincia de Buenos Aires. 2022a. https://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/index.php?option=com_content&view=article&id=153:cuadros-estadisticos-educacion&catid=132&Itemid=129.
DUSSEL, Inés. Usos del cine en la escuela: una experiencia atravesada por la visualidad. En Es-tudos da Língua(gem), v. 12, n. 1, junio. Departamento de Estudos Linguísticos e Literários, Uni-versidade Estadual do Sudoeste da Bahia, pp. 77-100. 2014. DOI: https://doi.org/10.22481/el.v12i1.1241
DUSSEL, Inés y GUTIERREZ, Daniel (comps.). Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial, 2006.
DUSSEL, Inés, FERRANTE, Patricia, GONZÁLEZ, Delia, BENASAYAG, Ariel, MONTERO, Julieta, PIRACÓN, Jaime y ZAMPIERI, Daniela. Escuelas, jóvenes y saberes. Una investigación sobre las prácticas de docentes y estudiantes con el lenguaje audiovisual y los nuevos medios [informe de investigación]. Buenos Aires: FLACSO/Argentina, 2011.
DUSSEL, Inés. Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos. En Revista Nómadas, 30. Bogotá: Universidad Central Colombia. 2009.
DUSSEL, Inés. Imágenes y pedagogía. Algunas reflexiones iniciales. En Curso Educación, Cine y Fotografía, Clase 1. Buenos Aires: Programa Nacional de Formación Docente Permanente “Nuestra Escuela”. 2015.
DUSSEL, Inés. La imagen en la formación docente: ¿por qué y para qué trabajar con imágenes? En DUSSEL, Inés (comp.) Aportes de la imagen en la formación docente: abordajes conceptuales y pedagógicos. Buenos Aires: Instituto Nacional de Formación Docente [documento de trabajo], pp. 3-16. 2010.
ESEVERRI, Máximo y Equipo de la Especialización. De qué hablamos cuando hablamos de cine. Una aproximación en clave histórica. En Especialización Docente de nivel Superior en Enseñanza con imágenes, Módulo 3: Cine y audiovisual en la enseñanza, Clase 1. DPES/DGCyE. Provincia de Buenos Aires. 2021.
FIORI, Carolina y Equipo de la Especialización. El docente como curador de imágenes. En Espe-cialización Docente de nivel Superior en Enseñanza con imágenes, Módulo 2: Pensar las imáge-nes, aprender mirando, Clase 3. DPES/DGCyE. Provincia de Buenos Aires. 2021.
FRESQUET, Adriana. Ver-rever-transver: una aproximación a los motivos visuales del cine y al plano comentado, entre otros modos de ver cine en la escuela. Saberes y prácticas., 5(2), pp. 1-19. 2020. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/3929
MIGLIORIN, C. et al. Cuadernos del Inventar. Cine, educación y derechos humanos. Universidad Fluminense. 2016.
NAKACHE, Débora. Niñxs Cineastas: Psicología de la Creación, Construcción Conceptual y Prác-ticas Situadas. Nueva Editorial Universitaria. UNSL. 2021.
NAKACHE, Débora; RUBINOVICH, Gabriela y Equipo de la Especialización. Cine y audiovisual en educación. Problematización de las prácticas de visionado y uso en la escuela. En Especializa-ción Docente de nivel Superior en Enseñanza con imágenes, Módulo 3: Cine y audiovisual en la enseñanza, Clase 2. DPES/DGCyE. Provincia de Buenos Aires. 2021a.
NAKACHE, Débora; RUBINOVICH, Gabriela y Equipo de la Especialización. Hacer cine en la es-cuela. En Especialización Docente de nivel Superior en Enseñanza con imágenes, Módulo 3: Cine y audiovisual en la enseñanza, Clase 3. DPES/DGCyE. Provincia de Buenos Aires. 2021b.
NAKACHE, Débora; RUBINOVICH, Gabriela y Equipo de la Especialización. Cine y audiovisual en educación. Desafíos y potencialidades. En Especialización Docente de nivel Superior en Enseñan-za con imágenes, Módulo 3: Cine y audiovisual en la enseñanza, Clase 4. DPES/DGCyE. Provin-cia de Buenos Aires. 2021c.
PALADINO, Diana. Qué hacemos con el cine en el aula. En Dussel, I. y D. Gutiérrez, (comps.) Educar la mirada: políticas y pedagogías de la imagen. Manantial. 2006
Plan de estudios de la Especialización en Enseñanza con imágenes. DPES/DGCyE. Provincia de Buenos Aires. 2021.
SERRA, María Silvia y BIRGIN, Alejandra. Cultura y formación docente: viejas fórmulas y nuevas encrucijadas. En BIRGIN, Alejandra (comp.) Más allá de la capacitación. Debates acerca de la formación docente en ejercicio. Buenos Aires: Paidós, pp. 233-256. 2012.
SERRA, María Silvia. Cine, escuela y discurso pedagógico. Articulaciones, inclusiones y objeciones en el siglo XX en Argentina. Teseo. 2011.
TRUJILLO REYES, Blanca Flor y BENASAYAG, Ariel. Devenir sujetos visuales: cultura visual y educación. Interrogantes, principios y criterios para pensar la enseñanza con imágenes. En Imá-genes y educación. Metodologías para la investigación, la enseñanza y la resistencia en la cultura visual contemporánea, Clase 3 (pp. 1-29). México: UNAM. 2024.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Os leitores são livres para transferir, imprimir e utilizar os artigos publicados na Revista, desde que haja sempre menção explícita ao(s) autor (es) e à Revista GEARTE e que não haja qualquer alteração no trabalho original. Qualquer outro uso dos textos precisa ser aprovado pelo(s) autor (es) e pela Revista.
Ao submeter um artigo à Revista GEARTE e tê-lo aprovado, os autores concordam em ceder, sem remuneração, os seguintes direitos à Revista: os autores mantêm os direitos autorais e concedem à Revista GEARTE o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença de Atribuição Creative Commons CC BY 4.0; os autores têm permissão para publicar e distribuir seu trabalho online em repositórios institucionais/disciplinares ou na sua página pessoal.
Este periódico utiliza uma Licença de Atribuição Creative Commons 4.0 Internacional.