Problemas estéticos, semióticos y hermenéuticos de las prácticas artísticas posmodernas
DOI:
https://doi.org/10.22456/2357-9854.134209Palabras clave:
Teoría de la recepción, Identidad hermenéutica, Denotación-connotación, Prácticas artísticas posmodernasResumen
El ensayo propone una discusión teórica, que parte del problema de cómo repensar conceptos estéticos, hermenéuticos y semióticos como los de unidad de la obra de arte, identidad hermenéutica y denotación-connotación, sobre todo en el caso de obras que carecen de estructura estable y bien diferenciada por límites precisos. En consecuencia, el objetivo es analizar la operatividad de esos conceptos desde la perspectiva de la recepción, proyectándolos sobre la especificidad semiótica de las prácticas artísticas posmodernas. Se concluye que la identidad hermenéutica de una obra es producida por la comprensión que de ella realizan los receptores; lo cual resulta mucho más evidente en aquellas prácticas artísticas ante las que el receptor se ve precisado a articular, a nivel puramente mental, su propia proyección de significados denotados y connotados, para así poder comprender la obra.
Descargas
Citas
BRASIL. Base Nacional Comum Curricular. Versão final. Brasília: Ministério da Educação, 2017b.
BRASIL. Lei nº 9.394, de 20 de dezembro de 1996. Estabelece as diretrizes e bases da educação nacional. – 14. ed. – Brasília: Câmara dos Deputados, Edições Câmara, 2017a.
ECO, Umberto. Los límites de la interpretación. Barcelona: Editorial Lumen, 1992.
ECO, Umberto. Tratado de semiótica general. Barcelona: Editorial Lumen, 1988.
FERNÁNDEZ DÍAZ, Hamlet. Identidad hermenéutica y denotación-connotación en las prácticas artísticas posmodernas. Revista Inter. Interdisc. Art&Sensorium, Curitiba, v.10, n.2, p. 84-102, jul./dez. 2023.
FERNÁNDEZ DÍAZ, Hamlet. La recepción del arte como ámbito de conocimiento y aprendizaje en la Base Nacional Común Curricular . Acta Scientiarum. Education, v. 43, n. 1, p. 1-12, 2021. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v43i1.53402.
FERNÁNDEZ DÍAZ, Hamlet. Una mirada desde la estética de la recepción a los márgenes difusos del audiovisual posmoderno. Cine Cubano, v. 199, p. 90-97, 2016.
FISCHER-LICHTE, Erika. Estética de lo performativo. Madrid: Abada Editores, 2011.
GADAMER, Hans-Georg. La actualidad de lo bello: El arte como juego, símbolo y fiesta. Barcelona: Ediciones Paidós, 1991.
GADAMER, Hans-Georg. Verdad y método I. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1998.
HEGEL, Georg W. F. Lecciones de estética. Barcelona: Ediciones Península, 1989.
JAKOBSON, Roman. Linguística e poética. In: JAKOBSON, Roman. Linguística e comunicação. São Paulo: Cultrix, 1995.
LOTMAN, Yuri. Estructura del texto artístico. Madrid: Ediciones Istmo, 1982.
MUKAŘOVSKÝ, Jan. Escritos sobre estética e semiótica da arte. Lisboa: Editorial Estampa, 1988.
MUKAŘOVSKÝ, Jan. Función, norma y valor estéticos como hechos sociales. In: VOLEK, Emil; JANDOVÁ, Jarmila (Org.). Estética, función y valor: estética y semiótica del arte de Jan Mukařovský. Colombia: Plaza & Janés Editores, 2000.
RAJEWSKY, Irina. Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality. Intermédialités, n. 6, p. 43-64, 2005.
RALL, Dietrich (Org.). En busca del texto: Teoría de la recepción literaria. México: UNAM, 1987.
SONESSON, Göran. De la estructura a la retórica en la semiótica visual. Signa, Revista de la asociación española de semiótica, n. 5, p. 317-248, 1996.
WELSH, Wolfgang. La estética más allá de la estética. In: WELSH, Wolfgang. Actualidad de la estética, estética de la actualidad. La Habana: Centro Teórico-Cultural Criterios, 2011.
ZILBERMAN, Regina. Estética da recepção e história da literatura. Porto Alegre: Editora UniRitter, 2015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los lectores son libres para transferir, imprimir y utilizar los artículos publicados en la Revista, a condición de que haya siempre mención explícita al (a los) autor(es) y a la Revista GEARTE y que no haya cualquier alteración en el trabajo original. Cualquier otro uso de los textos tiene que ser aprobado por el(los) autor(es) y por la Revista. Al someter un artículo a la Revista GEARTE y tenerlo aprobado, los autores están de acuerdo en ceder, sin remuneración, los siguientes derechos a la Revista: los derechos de primera publicación y el permiso para que la Revista redistribuya ese artículo y sus metadatos a los servicios de indización y referencia que sus editores juzguen apropiados.
Este periódico utiliza una Licencia de Atribución Creative Commons 4.0 Internacional.