Uma análise da narrativa jornalística auto-referencial sobre a fase prévia do escândalo do Caso Sendic

Autores

DOI:

https://doi.org/10.19132/1807-8583.55.129287

Palavras-chave:

escândalo político, mediatização, imaginário social, mentalidade semiótica, jornalismo autorreferencial

Resumo

Neste artigo analisamos a mediatização retrospectiva e autorreferencial efetuada pelos jornalistas do jornal El Observador, na produção de notícias que iniciou o escândalo político que resultou na renúncia do então vice-presidente uruguaio, Raúl Sendic Rodríguez, no dia 9 de setembro de 2017. Essa notícia, publicada no dia 24 de fevereiro de 2016, foi o resultado de uma investigação que procurou esclarecer se era real o diploma em Genética Humana que Sendic alegava ter. De nossa análise, emerge a importância que nesse processo midiático tiveram os signos indiciais, uma vez que foram fundamentais no início do escândalo, quais sejam, a gravação e reprodução massiva de um diálogo telefônico no qual Sendic, sem ter clareza sobre o enquadramento da interação, admitiu perante uma jornalista que ele não tinha se diplomado. Também descobrimos que os fatores políticos e aqueles derivados da autoimagem profissional dos jornalistas envolvidos foram muito importantes nesta produção informativa. Tanto o posicionamento do jornal no espectro político, que era contrário ao governo do Frente Amplio na época, quanto o ideal de fidelidade aos fatos, que tem marcado a tradição do jornalismo investigativo, foram os principais fatores por trás desta produção de notícias. Esse processo noticioso trouxe para o primeiro plano uma transgressão que, à luz da noção semiótica de ‘mentalidade’ e dos signos icônicos e simbólicos do imaginário social uruguaio, foi interpretada como uma afronta a um mito central deste imaginário, o ‘mito de um país de cidadãos cultos’.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Gastón Amen, Universidade da República

Docente e investigador efectivo en Régimen de Dedicación Total del Departamento de Teoría de la Comunicación del Instituto de Comunicación, Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República (Uruguay). Licenciado y Magíster en Sociología (Universidad de la República). Doctorando en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Entre el 2020 y el 2022 desarrolló en calidad de Responsable el Proyecto de Investigación De ascensos y caídas: un análisis del imaginario social uruguayo contemporáneo a través de dos casos mediáticos en el marco del Programa Iniciación a la Investigación de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Udelar. En el 2019 publicó el libro Informativos y cárceles. Un estudio de la cobertura de los informativos centrales de la televisión abierta uruguaya de la «crisis carcelaria» del 2012 (Ediciones Universitarias, 2019), el que fue evaluado y aprobado en el Llamado Apoyo a Publicaciones 2018 de la CSIC, Udelar y publicado en el marco de la Colección de libros de investigación Biblioteca Plural de la CSIC, Udelar. Ha publicado varios artículos arbitrados en revistas académicas regionales así como también algunos capítulos de libros. Participa asiduamente en los Congresos de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y es miembro de la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR). Su actividad se desarrolla mayormente en el campo de la Sociología de la Comunicación y su línea de investigación principal consiste en el estudio del imaginario social uruguayo y sus representaciones mediáticas, con especial énfasis en el análisis de casos mediáticos e informativos televisivos.

Fernando Torres Andacht, Universidade da República

Doctor en Filosofía (Dr. Phil), University of Bergen, Noruega, 1998; M.A. em Linguística, Ohio University; Lic. en Letras, Fac. de Humanidades & Ciencias, Univ. de la República, Montevideo. Becario Fulbright (1991) y de la Fundación Alexander von Humboldt (Berlín, 1997-1998). Investigador Nivel II, Sistema Nacional de Investigadores ANII, Uruguay. Profesor Titular del Departamento de Teoría de la Comunicación del Instituto de Comunicación, Facultad de Información & Comunicación, Univ. de la República, Montevideo; Prof. Invitado del Programa de Pós-Graduação em Comunicação e Linguagens, Univ. Tuiuti do Paraná, Curitiba

Referências

ANDACHT, F. El reality show: una perspectiva analítica de la televisión. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2003.

ANDACHT, F. Paisaje de Pasiones. Pequeño Tratado sobre las Pasiones en Mesocracia. Montevideo: Editorial Fin de Siglo, 1996.

ANDACHT, F. Sobre el inesperado desembarco indicial del Reality Show en el siglo 21. Espacio Abierto, Venezuela, v. 25, n. 4, p. 239-252, 2016.

AUSTIN, J. Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Barcelona: Paidós, 1982.

BENZ, S.; HEPP, A.; KIRSCHNER, H. Diálogos sobre mediatización. Una introducción a las investigaciones sobre mediatización en el ZEMKI. DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS), Rosario, n. 37, p. 25-34, 2022. Disponible en: http://dx.doi.org/10.35659/designis.i37p25-34. Acceso en: 3 dic. 2022.

BOURDIEU, P. Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama, 1996.

BORRAT, H. El periódico, actor político. Barcelona: Gili, 1989.

CANNATA, J. P. Escándalos públicos y gestión de la visibilidad negativa: aportes teóricos de René Girard. Austral Comunicación, Buenos Aires, v. 4, n. 2, p.199-226, 2015. Disponible en: https://doi.org/10.26422/aucom.2015.0402.can. Acceso en: 23 nov. 2022.

CARLÓN, M. Circulación del sentido y construcción de colectivos: en una sociedad hipermediatizada. San Luis: Nueva Editorial Universitaria, 2020.

CASTORIADIS, C. La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Fábula Tusquets, 2013.

EKSTRÖM, M.; JOHANSSON, B. Talk scandals. Media, Culture & Society, Los Angeles, v. 30, n. 1, p. 61-79, 2008. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0163443707084350. Acceso en: 21 jul. 2023.

GOFFMAN, E. Frame analysis: an essay on the organization of experience. Boston: Northeastern University Press, 1986.

GOFFMAN, E. The presentation of self in everyday life. New York: Anchor, 1959.

MADRID, P. “A Raúl Sendic lo grabé desde la sala maternal” Patricia Madrid. La mentira de Sendic. [Entrevista cedida a] Julio Ríos. Las Voces del Fútbol, Montevideo, 8 de sept. 2021. 1 video (147 min 50 s).

MADRID, P. Así admitió Sendic que no es licenciado. El Observador, Montevideo, 24 feb. 2016. 1 archivo de audio digital.

MADRID, P. Patricia Madrid contó por qué se le ocurrió investigar sobre el título de Sendic. [Entrevista cedida a] Gonzalo Ferreira. El Observador TV, Montevideo, 15 sept. 2017. 1 video (13 min 6 s).

MOUCHON, J. Un enfoque semiótico de la mediatización. DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS), Rosario, n. 37, p. 215-224, 2022. Disponible en: http://dx.doi.org/10.35659/designis.i37p215-224. Acceso en: 4 dic. 2022.

OJEDA, P. “Por fin alguien me llama”: la fuente que permitió desentrañar el caso Sendic. El Observador, Montevideo, 22 oct. 2021.

PANIZZA, F. Uruguay: batllismo y después. Pacheco, militares y tupamaros en la crisis del Uruguay Batllista. Montevideo: Banda Oriental, 1990.

PAREDES, G. Cuando el periodismo es noticia. El Equilibrista, Buenos Aires, v. 1, n. 1, 2013.

PEIRCE, C. S. The Collected papers of Charles Sanders Peirce. [HARTSHORNE, C.; WEISS, P.; BURKS, A. W (org.)]. Cambridge: Harvard University Press, 1931-1958. [Obra citada como CP, seguido pelo número do volume e número do parágrafo].

POSTMAN, N. Divertirse hasta morir. El discurso público en la era del show business. Barcelona: Tempestad, 1991.

RAMA, G. La democracia en Uruguay. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1987.

REAL DE AZÚA, C. El Impulso y su freno. Tres décadas de batllismo y las raíces de la crisis uruguaya. Montevideo: Banda Oriental, 1964.

RIAL, J. El “imaginario social” uruguayo y la dictadura. Los mitos políticos (de-re) construcción. In: PERELLI, C. ; RIAL, J. De mitos y memorias políticas. La represión, el miedo y después. Montevideo: Banda Oriental, 1986. p. 15-37.

THOMPSON, J. El escándalo político. Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós, 2001.

THOMPSON, J. Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós, 1998.

VALLES, M. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica práctica profesional. Madrid: Síntesis, 1997.

VANGER, M. El país modelo. José Batlle y Ordóñez: 1907-1915. Montevideo: Banda Oriental, 1983.

VARELA, J. P. La educación del pueblo. Montevideo: Consejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal, 1947.

Downloads

Publicado

2023-11-09

Como Citar

Amen, G., e F. T. Andacht. “Uma análise Da Narrativa jornalística Auto-Referencial Sobre a Fase prévia Do escândalo Do Caso Sendic”. Intexto, nº 55, novembro de 2023, doi:10.19132/1807-8583.55.129287.

Edição

Seção

Artigos