Des/obediencia docente en la de/colonialidad del arte/educación en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.22456/2357-9854.92905Palabras clave:
Arte/Educación. América Latina. Pensamiento decolonial.Resumen
En este debate, interesa presentar algunas inquietudes epistemológicas acerca del Arte/Educación en América Latina a partir del pensamiento decolonial, proponiendo la desobediencia docente como una alternativa a la decolonialidad de ese campo de conocimientos. Se trata, pues, de pensar la opción decolonial en el debate sobre las contradicciones y la hegemonía eurocéntrica/ estadunidense en el Arte/Educación en contextos latinoamericanos.Descargas
Citas
BARBOSA, Ana Mae. Tópicos utópicos. Belo Horizonte: C/Arte, 1998.
BARBOSA, Ana Mae. Arte/Educação: formando professores. Revista CLEA (Consejo Latinoamericano de Educación por el Arte). n. 2, p. 7-29, 2016. Disponível em: <https://goo.gl/ANGNny> Acesso em: 03 fev. 2019.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago. Ciências sociais, violência epistêmica e o problema da invenção do outro. In: LANDER, Edgardo (Org.). A colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais. Perspectivas latinoamericanas. Colección Sur Sur, CLACSO, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 2005. p. 80-87
DUSSEL, Enrique. Europa, Modernidade e Eurocentrismo. In: LANDER, Edgardo (Org.). Colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais. Perspectivas latino-americanas. CLACSO, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2005. p. 24-32
MALDONADO-TORRES, Nelson. Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. In: CASTO-GOMEZ, Santiago; GROSFOGUEL, Ramón (Orgs.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 2007. p. 127-168
MIGNOLO, Walter. La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa, 2007.
MIGNOLO, Walter. Desobediência epistêmica: a opção descolonial e o significado de identidade em política. Cadernos de Letras da UFF – Dossiê: Literatura, língua e identidade, n. 34, p. 287-324, 2008.
MIGNOLO, Walter. Desobediencia epistémica: retorica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Del Signo, 2010.
MIGNOLO, Walter. Colonialidade: O lado mais escuro da modernidade. Trad. Marco Oliveira. Revista Brasileira de Ciências Sociais RBCS, v. 32, n. 94, p. 1-18, jun., 2017.
MOURA, Eduardo Junio Santos. Des/obediência na de/colonialidade da formação docente em Arte na América Latina (Brasil/Colômbia). 2018. 249f. Tese (Doutorado em Educação) – Faculdade de Educação, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte.
NKRUMAH, Kwame. Neocolonialism: the last stage of imperialism. London: Thomas Nelson & Sons Ltd., 1965. Disponível em:https://goo.gl/bsD4sF Acesso em: 10 mar. 2019.
QUIJANO, Aníbal. Colonialidad y modernidad/racionalidad. Peru Indígena, v. 13, n. 29, p. 11-20, 1992.
QUIJANO, Aníbal. Colonialidade do Poder, Eurocentrismo e América Latina. In: LANDER, Edgardo (Org.). A colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais. Perspectivas latinoamericanas. Colección Sur Sur. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO, 2005.
QUIJANO, Aníbal. Colonialidad del poder y clasificación social. In: CASTRO-GOMEZ, Santiago; GROSFOGUEL, Ramon (Coords.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistêmica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 2007. p. 93-126
WALSH, Catherine. Interculturalidad crítica y educación intercultural. In: Seminario Interculturalidad y Educación Intercultural. La Paz: Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los lectores son libres para transferir, imprimir y utilizar los artículos publicados en la Revista, a condición de que haya siempre mención explícita al (a los) autor(es) y a la Revista GEARTE y que no haya cualquier alteración en el trabajo original. Cualquier otro uso de los textos tiene que ser aprobado por el(los) autor(es) y por la Revista. Al someter un artículo a la Revista GEARTE y tenerlo aprobado, los autores están de acuerdo en ceder, sin remuneración, los siguientes derechos a la Revista: los derechos de primera publicación y el permiso para que la Revista redistribuya ese artículo y sus metadatos a los servicios de indización y referencia que sus editores juzguen apropiados.
Este periódico utiliza una Licencia de Atribución Creative Commons 4.0 Internacional.