Ensayo Visual: Superación de límites, cooperación y sentidos en las prácticas de educación artística
DOI:
https://doi.org/10.22456/2357-9854.77956Palabras clave:
Sentidos. Empatía Cooperación. Prácticas artísticas.Resumen
A través de la construcción de un ensayo visual, se comunica, desde las imágenes, la idea y la necesidad de establecer prácticas pedagógicas en educación artística, que planteen situaciones limitantes, como la pérdida de visión, la falta de movilidad, etc. Situaciones que obligan a establecer estrategias de empatía y cooperación artística hacia la consecución de prácticas artísticas de colaboración, cooperación y compromiso con el otro, reforzando los sentidos y la necesidad de sentirse uno mismo, pero unido al resto, en la producción de una experiencia estética inigualable. Se basa teóricamente en la propuesta pragmatista de Imanol Aguirre (2004) y en los fundamentos filosóficos de Dewey y Shusterman (2000).Descargas
Citas
AGUIRRE, Imanol. Beyond understanding of visual culture: a pragmatist approach to aesthetic education. Journal of Art and Design Education, v. 23, n. 3, p. 256-269, 2004. Disponível em: <http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1476-8070.2004.00405.x/full> Acesso em: 11 jan. 2017.
DEWEY, John. El arte como experiencia. Barcelona: Paidós, 2008.
MESÍAS LEMA, José María. El murmullo de la circulación de la sangre: la fotografía como medio narrativo en Educación Artística. Arte, Individuo y Sociedad, v. 20, p. 69-94, 2008. Disponível em: <https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0808110069A> Acesso em: 15 maio 2017.
RORTY, Richard. Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós, 1991.
SHUSTERMAN, Richard. Performing live: aesthetic alternatives for the ends of art. Ithaca, Nova Iorque: Cornell University Press, 2000.
SHUSTERMAN, Richard. Estética pragmatista: viviendo la belleza, repensando el arte. Barcelona: Idea Books, 2002.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los lectores son libres para transferir, imprimir y utilizar los artículos publicados en la Revista, a condición de que haya siempre mención explícita al (a los) autor(es) y a la Revista GEARTE y que no haya cualquier alteración en el trabajo original. Cualquier otro uso de los textos tiene que ser aprobado por el(los) autor(es) y por la Revista. Al someter un artículo a la Revista GEARTE y tenerlo aprobado, los autores están de acuerdo en ceder, sin remuneración, los siguientes derechos a la Revista: los derechos de primera publicación y el permiso para que la Revista redistribuya ese artículo y sus metadatos a los servicios de indización y referencia que sus editores juzguen apropiados.
Este periódico utiliza una Licencia de Atribución Creative Commons 4.0 Internacional.