Reflexiones históricas sobre la sociología del cine y sus enseñanzas
DOI:
https://doi.org/10.22456/2357-9854.147534Palabras clave:
Sociología del cine, Educación cinematográfica, Convergencia digital, Cine y sociologíaResumen
Este artículo desarrolla reflexiones teóricas, históricas y pedagógicas sobre las formas de conceptualizar, investigar y enseñar la sociología del cine, a partir de la producción cinematográfica y la práctica docente en las universidades públicas de México. Partimos de la imaginación y el imaginario colectivo como campo de cultivo del cine y la sociología, destacando estudios pioneros con perspectiva sociológica y antropológica. Desde los inicios del cine, el público participó e hizo suyos los mensajes de la pantalla, pero también los criticó y utilizó el entretenimiento para crear conocimiento. La actual convergencia digital es un espacio con enormes posibilidades de análisis, producción y docencia.
Descargas
Citas
ALTENLOH, Emilie. Zur. Soziologie des Kino. 1ª edição 1914. Não ficção em prosa. v. 110. p. 1-106. Disponível em: https://scholarsarchive.byu.edu/sophnf_nonfict/110. Acesso em: 04 fev. 2022.
AUGÉ, Marc. De lo imaginario a lo 'ficcional total', Maguaré, Colômbia, Universidad Nacional, v.14, p. 5-18, 1999. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/download/11133/11801/26652. Acesso em 23 jan. 2022.
AUMONT, Jacques et al. Estética del cine. Barcelona: Paidós, Comunicación 17 Cine, 1996.
BALÁSZ, Béla. The Film. Evolução e essência de uma nova arte. 1ª edição 1948. Barcelona: Editorial Gustavo Gili (Coleção de Comunicação Visual–Série Clássicos), 1978.
BARTHES, Roland. Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós Comunicación, 1986.
CASETTI, Francesco; DI CHIO, Federico. Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós, 1991.
CSIDA, Joseph; BUNDY CSIDA, June. American entertainment, a unique history of popular show business. New York: Watson-Guptill Publications, 1978.
ESQUENAZI, Jean-Pierre. Éléments de sociologie du film, Cinémas, Québec, v. 17, n. 2-3, p. 117-141, nov. 2007. Disponível em: https://id.erudit.org/iderudit/016753ar. DOI: https://doi.org/10.7202/016753ar. Acesso em: 10 ago. 2024.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. Lectores, espectadores e internautas, Barcelona: Gedisa editorial, 2007.
GARCÍA RIERA, Emilio. El cine y su público, México: Fondo de Cultura Económica, 1974.
GEERTZ, Cliffort. La interpretación de las culturas, Barcelona: Editorial Gedisa, 1987.
GINZBURG, Carlo. Mitos, emblemas, indicios. Morfologia e história. 2ª ed. Barcelona: Editorial Gedisa, 1994.
GOMEZJARA, Francisco A.; DE DIOS, Delia Selene. Sociología del cine, México: SepSetentas, 1973.
GUTIÉRREZ ALEA, Tomás. Dialéctica del espectador. Cuba: Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Ediciones Unión, 1982.
KUHN, Annette; RADSTONE, Susannah. The Women's Companion to International Film. Los Angeles: University of California Press, 1994.
Luna Córnea 32. Gabriel Figueroa: travesías de una mirada. México: Centro de la Imagen, Conaculta, Imcine, 2008.
MAYER, Jacob Peter. Sociology of film. London: Studies & Documents Faber & Faber, 1946.
MAYER-SCHÖNENBERGER, Viktor; CUKIER, Kenneth. Big Data, the Big Data Revolution. Madrid: Turner, 2013.
MENDIETA Y NUÑEZ, Lucio. Sociología del arte. México: UNAM, 1979.
PICHON-RIVIÈRE, Enrique. Teoría del vínculo. Buenos Aires: Nueva Visión, 1996.
POWDERMAKER, Hortense. Hollywood, el mundo del cine visto por una antropóloga. México: Fondo de Cultura Económica, 1950.
SAAVEDRA LUNA, Isis. Cuando el western cruzó la frontera: un acercamiento transdisciplinario, México: UAM-X, 2016. Disponível em: http://www2.xoc.uam.mx/cultura-difusion/ceux/spe/cuando.htm. Acesso em: 23 set. 2024.
SAAVEDRA LUNA, Isis. Diálogos entre el cine y otros saberes, México: UAM-X, Cineteca Nacional, 2023. Disponível em: http://dcsh.xoc.uam.mx/repdig/index.php/libros-dcsh/relaciones-sociales/item/568-dialogos-entre-el-cine-y-otros-saberes. Acesso em: 10 set. 2024.
SCOLARI, Carlos A. La guerra de las plataformas, del papiro al metaverso, Barcelona: Anagrama, 2022.
STEYERL, Hito. Los condenados de la pantalla, Argentina: Caja Negra, 2014.
SORLIN, Pierre. Sociología del cine, México: Fondo de Cultura Económica, 1985.
STAM, Robert. Teorías del cine, Barcelona: Paidós, 2001.
WRIGHT MILLS, Charles. La imaginación sociológica, México: Fondo de Cultura Económica, 2003.
YOEL, Gerardo (ed.). Pensar el cine 1. Buenos Aires: Manantial, 2004.
ZHABSKIY, M.I.; TARASOV, K.A. Russian Sociology of Cinema in the Context of Society Development [Sociologia russa do cinema no contexto do desenvolvimento da sociedade]. Sotsiologicheskie issledovaniya [Estudos sociológicos]. n. 11. p. 73-81, 2019. Disponível em: https://www.socis.isras.ru/en/index.php?page_id=453&id=7891&jid=&jj=. Acesso em: 28 abr. 2024.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los lectores son libres para transferir, imprimir y utilizar los artículos publicados en la Revista, a condición de que haya siempre mención explícita al (a los) autor(es) y a la Revista GEARTE y que no haya cualquier alteración en el trabajo original. Cualquier otro uso de los textos tiene que ser aprobado por el(los) autor(es) y por la Revista. Al someter un artículo a la Revista GEARTE y tenerlo aprobado, los autores están de acuerdo en ceder, sin remuneración, los siguientes derechos a la Revista: los derechos de primera publicación y el permiso para que la Revista redistribuya ese artículo y sus metadatos a los servicios de indización y referencia que sus editores juzguen apropiados.
Este periódico utiliza una Licencia de Atribución Creative Commons 4.0 Internacional.