Análisis multinivel del populismo argentino en las elecciones de 2019
DOI:
https://doi.org/10.22456/1982-5269.116709Palabras clave:
Populismo, Macrismo, Kirchnerismo, PeronismoResumen
En las elecciones argentinas de 2019, la disputa política resultó polarizada entre la Argentina peronista de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, y la nueva Argentina de Cambiemos, que había sido inaugurada en 2015 por Mauricio Macri. Ambas fuerzas se configuraron bajo un llamamiento radical a un electorado fiel, anclado en un discurso populista que, por un lado, reforzaba la figura de sus líderes como los únicos capaces de encontrar el camino regenerador frente a la crisis, y, por otro lado, mostró a su oponente como un error político sin futuro. En este artículo, la lógica del fenómeno populista puede observarse, en términos territoriales, en al menos dos itinerarios: 1) en el eje horizontal o dentro de una unidad subnacional; 2) en el eje vertical, en el que la distinción nacional populista se derrama en las dinámicas provinciales. Por lo tanto, analizaremos el primer itinerario a la luz de las elecciones de gobernador por separado; y el segundo, en las elecciones unificadas de nación y provincia.