Los Break-in parties en América Latina: éxito o fracaso?

Autores

  • Silvana Krause UFRGS
  • Thomas Kestler
  • Juan Bautista Lucca Universidad Nacional de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.22456/1982-5269.42030

Palavras-chave:

Break-in Parties, América Latina, Nuevos Partidos, Desafío al Sistema de Partidos, Composición de las Elites, Consolidación Democrática.

Resumo

En esta nota de pesquisa se da cuenta del desarrollo teórico y el diseño metodológico del proyecto de investigación “Los Break-in parties en América Latina: ¿éxito o fracaso?”. La propuesta general del proyecto es: analizar las características de estos partidos capaces de “irrumpir” en el sistema de partidos; revelar cómo las condiciones estructurales del momento de la génesis inciden en el desarrollo del partido “hacia adentro” y “hacia afuera”; y establecer una explicación que vincule estos tipos de partidos, su origen y desarrollo, con su éxito o su fracaso posterior. Con base en estos objetivos, en esta nota de pesquisa se llevará a cabo: primero, una revisión bibliográfica sobre el surgimiento de nuevos partidos; segundo, una problematización sobre qué es lo “novedoso” de estas organizaciones; y tercero, una exposición de las principales decisiones teórico y metodológicas para analizar los Break-in parties.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Thomas Kestler

Thomas Kestler é professor da Julius-Maximilians-Universität Würzburg – Alemania / Universität Salzburg – Austria.

Juan Bautista Lucca, Universidad Nacional de Rosario

Juan Bautista Lucca é profesor na Universidad Nacional de Rosario / CONICET – Argentina.

Downloads

Publicado

2013-08-23

Como Citar

Krause, S., Kestler, T., & Lucca, J. B. (2013). Los Break-in parties en América Latina: éxito o fracaso?. Revista Debates, 7(2), 159–172. https://doi.org/10.22456/1982-5269.42030

Edição

Seção

Notas de pesquisa