La institucionalización del oficio de pedagogizar los cuerpos: el nacimiento de la formación profesional en Educación Física en Argentina (1897-1912)
Palabras clave:
Educación Física, Formación profesional, Política, Cuerpo, InstitucionalizaciónResumen
Esta indagación aborda una problemática histórica cuyos efectos no dejan de ser actuales: las disputas por la legitimidad del oficio de la Educación Física. Se reflexiona sobre cómo se gestó esta práctica en Argentina y cómo la institucionalización de la profesionalización garantizó su reproducción. De allí que se estudien los discursos dominantes del pasaje del siglo XIX al XX y cómo de ellos resultaron dos posicionamientos epistémicos claramente definidos, uno de corte “militarista” y otro “cívico-pedagógico”. Organizado en base a cinco acontecimientos cruciales en la institucionalización del oficio de la Educación Física que sucedieron entre 1898 y 1912, se analizan las voces contemporáneas de diferentes agentes ligados a la pedagogización de prácticas corporales en la Argentina.
Descargas
Citas
• AGÜERO, Abel, IGLESIAS, Silvia y VALLE MILANINO, Ana. Enrique Romero Brest y los inicios de la educación física escolar. Su tiempo, su vida, su pensamiento y su obra. Revista eä. Revista de Humanidades Médicas y Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, v. 1 n. 1, p. 1-38, 2009.
• AISENSTEIN, Ángela y SCHARAGRODSKY, Pablo. Tras las huellas de la Educación Física Escolar Argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950. Buenos Aires: Prometeo, 2006.
• Argentina. Escuela de Militar de Gimnasia y Esgrima. Revista del Club Militar, v. 1 n. 1, p. 130-134, 1900.
• Argentina. Boletín Oficial de la República Argentina, 19/04/1901.
• Argentina. Boletín Oficial de la República Argentina, 09/10/1901.
• Argentina. Boletín Oficial de la República Argentina, 24/02/1905.
• Argentina. Boletín Oficial de la República Argentina, 06/03/1905.
• Argentina. Boletín Oficial de la República Argentina, 15/05/1912.
• Argentina. Boletín Oficial de la República Argentina, 09/05/1912.
• Argentina. Boletín Oficial de la República Argentina, 28/12/1943.
• COMANDO EN JEFE DEL EJÉRCITO. Reseña histórica y orgánica del Ejército Argentino. Círculo Militar, v. 2, p. 635-636, 1971.
• CRISTIANI, Roberto. Reseña histórica del cuerpo de Gimnasia y Esgrima del Ejército y su proyección en la vida nacional. Algunos aspectos de su evolución entre 1897–1960. Comando en Jefe del Ejército, v. 3, n. 3, 1967.
• AUTOR (2012a).
• AUTOR (2012b).
• AUTOR (2013).
• GAYOL, Sandra y MADERO, Marta. Formas de Historia Cultural. Buenos Aires: Prometeo, 2007.
• PINI, Eugenio y ECCHERI, Herminio. Batallones escolares de la República Argentina. Buenos Aires: Sociedad Sportiva Argentina, 1910.
• PIZZURNO, Pablo. Enseñanza secundaria y normal. Informe correspondiente a 1901-1902. Buenos Aires: Taller Tipográfico de la Penitenciaria Nacional, 1902.
• PIZZURNO, Pablo. El Instituto Nacional Superior de Educación Física. El Monitor de la Educación Común, v. 33, n. 504, p. 399-414, 1914.
• POURTEAU, Salustiano. Breves reflexiones sobre la Educación Física. Buenos Aires: Imprenta Helvetia, 1897.
• ROMERO BREST, Ernesto. Cursos Normales de Educación Física (sus resultados). Buenos Aires: Librería y Casa Editora de Nicolás Marana, 1903.
• ROMERO BREST, Ernesto. Evolución de la Educación Física en la Escuela Argentina. Censo General de Educación, Buenos Aires, Talleres de Publicaciones de la Oficina Meteorológica Argentina, p. 363-416, 1910.
• ROMERO BREST, Ernesto. Los batallones escolares. Orígenes, condiciones científicas, defectos. Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaria Nacional, 1914.
• ROMERO BREST, Ernesto. Pedagogía de la educación física [1905]. Buenos Aires: Librería del Colegio, 1933.
• ROMERO BREST, Ernesto. El sentido espiritual de la Educación Física. Buenos Aires: Librería del Colegio, 1938.
• ROMERO, José Luis. El desarrollo de las ideas en la sociedad argentina del siglo XX. Buenos Aires: Nuevo País, 1987.
• SARAVÍ RIVIERE, Jorge. Aportes para una historia de la Educación Física. 1900 a 1945. Buenos Aires: Agencia Periodística Cid, 1908.
• SCHARAGRODSKY, Pablo. Cuerpo, género y poder en la escuela. El caso de la Educación Física escolar Argentina (1880-1930). Revista Ethos Educativo, v. 33-34, p. 39-67, 2005.
• SCHARAGRODSKY, Pablo. La invención del “homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente. Buenos Aires: Prometeo, 2011.
• THAMIER, Arsenio. Educación Física. Reflexiones. Revista de Educación de la Provincia de Buenos Aires, v. 5, n. 7, p. 639-641, 1905.
• THAMIER, Arsenio. Educación Física. Guía teórico-práctica del profesor. La Plata: Talleres Gráficos Solá y Franco, 1907.
• THAMIER, Arsenio. Educación Física militar. Revista de la Educación Física, v. 2, n. 17-18, p. 513-533, 1910.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
História da Educação utiliza como base para transferência de direitos a licença CreativeCommons BY (creativecommons.org) para periódicos de acesso aberto - Open ArchivesIniciative (OAI), categoria greenroad.
Por acesso aberto entende-se a disponibilização gratuita na Internet, para que os usuários possam ler, fazer download, copiar, distribuir, imprimir, pesquisar ou referenciar o texto integral dos documentos, processá-los para indexação, utilizá-los como dados de entrada de programas para softwares, ou usá-los para qualquer outro propósito legal, sem barreira financeira, legal ou técnica.
a) Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença CreativeCommonsAttribution, que permite o compartilhamento do texto com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
b) Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
c) Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado.