LEGADO, CRÍTICA Y SUPERACIÓN DEL IDEARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE 1918: JULIO V. GONZÁLEZ Y LA RADICALIZACIÓN DEL PENSAMIENTO REFORMISTA

Authors

  • Claudio Suasnábar (Argentina) Universidad Nacional de La Plata

Keywords:

Reforma Universitaria de 1918, Universidad, Intelectuales, Política, Argentina

Abstract

El artículo analiza el pensamiento universitario de Julio V. González (ex dirigente estudiantil y primer historiador de la Reforma) como expresión, por un lado, de las disputas por definir el imaginario reformista como legado, crítica y superación de este corpus de ideas, y por otro, de las tensiones entre intelectuales y partidos de izquierda en la Argentina que se manifiestan en un cambio en las modalidades de intervención intelectual y posicionamiento político. El trabajo está organizado en dos secciones: la primera explora la caracterización de la Reforma Universitaria de González y su ubicación en el contexto socio-político. La segunda sección analiza la reflexión posterior de González y su propuesta de emancipación de la universidad que marca una radicalización del pensamiento reformista.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Claudio Suasnábar (Argentina), Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS)- CONICET

References

Bonaldi, P. (1995). Proyecto de ley de Julio V. González, Revista Pensamiento Universitario Nro. 3, Año 3, 66-70.

Graciano, O. (2008). Entre la torre de marfil y el compromiso político. Intelectuales de izquierda en la Argentina 1918-1955. Bs. As. Universidad Nacional de Quilmas.

Herrera, C. (2009). Generación y política en Julio V. González, Revista Socialista Nro 1 (junio) Cuarta Época, Año I, Buenos Aires. 70-82.

Herrera, C. (2006). Corrientes de izquierda en el socialismo argentino, 1932-1955, Nuevo Topo Revista de historia y pensamiento crítico Nro 2. (abril-mayo). Buenos Aires, Prometeo, 42-49

Herrero, A. (2006). Liberalismo y democracia en Argentina. El estudio de un caso: Ernesto Nelson: ¿un educador del Estado en contra del Estado?, Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, abril-junio, año, vol. 11, número 33. Universidad de Zaulia, Maracaibo, Venezuela. 103-108

Kohan, N. (2000). De Ingenieros al Che. Ensayos sobre el marxismo argentino y latinoamericano. Bs. As. Ed. Biblos.

Múnera Ruiz, L. (2011). La Reforma de Córdoba y el gobierno de las universidades públicas en América Latina. Análisis comparado de cinco universidades, Revista Ciencia Política, Volumen 6, Número 12, p. 6-40.

Suasnábar, C. (2009). La Reforma Universitaria del 1918: una mirada histórica de la relación entre intelectuales, universidad y política en la Argentina, Revista Práxis Educativa Volumen 4, Número 1, jan-jun. Ponta Grossa. 51-61.

Tedesco, J. C. (1993). Oligarquía, clases media y educación en Argentina (1900-1930), Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Ed. del Solar. 173-214.

Torrendel, C. (2008). A destiempo: José Manuel Estrada y la autonomía universitaria, in XV Jornadas de Historia de la Educación, (151-159) SAHE-UNSa. Salta

Tunnerman Bernheim, C. (2008) “La Reforma de Córdoba. Vientre fecundo de la transformación universitaria”, in Sader, E.; Aboites, H. y Gentili, P. La Reforma Universitaria. Desafíos y perspectivas noventa años después. CLACSO, Buenos Aires. 15-19.

Published

2018-01-04

How to Cite

Suasnábar (Argentina), C. (2018). LEGADO, CRÍTICA Y SUPERACIÓN DEL IDEARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE 1918: JULIO V. GONZÁLEZ Y LA RADICALIZACIÓN DEL PENSAMIENTO REFORMISTA. History of Education Journal, 22(54), 174–189. Retrieved from https://seer.ufrgs.br/index.php/asphe/article/view/77890

Issue

Section

Artigo / Article / Artículo