La imagen improductiva: en torno a la condición post-etnográfica del arte contemporáneo

Auteurs

  • Joaquín Barriendos

DOI :

https://doi.org/10.22456/2179-8001.141698

Mots-clés :

Post-etnografía, Curaduría global, Mirada colonial, Arte contemporáneo, Decolonialidad

Résumé

Este artículo analiza lo que nosotros llamamos la condición ‘post-etnográfica’ de la visualidad. El centro de atención es la ‘improductividad’ de la mirada etnográfica del arte contemporáneo, una vez que el discurso del arte decolonial se ha instaurado como fundamento ético de la curaduría global. Para abordar estos temas, el artículo revisita “El artista como etnógrafo” de Hal Foster, rastreando las implicaciones que tuvo y sigue teniendo hoy en la práctica de la curaduría global. A partir de las reflexiones de Foster, el artículo sostiene que la mirada etnográfica del arte ha llegado en nuestros días a sus límites y se ha convertido en un dispositivo de representación exhausto de alteridad.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

Barriendos, Joaquin. “Colonialidad del Ver: hacia un nuevo diálogo visual interepistémico” en: Revista Nómadas. Núm. 35. Octubre, 2011, pp. 13-30. [edição em português: “A colonialidade do ver: rumo a um novo diálogo visual interepistêmico” en: Revista Epistemologias do Sul, v. 3, n. 1, 2020].

Buck-Morss, Susan. 2009. Hegel, Haiti and Universal History. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Derrida, Jacques. Espectros de Marx. El Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva Internacional. Madrid, Trotta, 1998.

Foster, Hal. “The artist as etnographer?” en: Fisher, Jean (Ed.) Global Visions. Towards a New Internationalism in the Visual Arts. London, Kala Press, 1994, pp. 12 y ss.

Foster, Hal. “The Artist as Ethnographer” en: Return of the Real. The Avant-Garde at the End of the Century. Cambridge, MIT, 1996, pp. 171-204.

Foster, Hal. “L’artiste ethnographe, ou la ‘fin de l’Histoire” Signifie-t-elle le retour al’anthropologie?” en: Ameline, Jean Paul, (Ed.) Face à l’Histoire.

L’artiste Moderne davante L’evnement Historique. Paris, Centre Georges Pompidou, 1997, pp. 498- 505.

Foster, Hal. “El artista como etnógrafo” en: El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid, Akal, 2001, pp. 175-208.

Foster, Hal. “The Artist as Ethnographer” en: Enwezor, Okwui (Ed.) Intense Proximity. An Anthology of the Near and Far. Paris, Palais de Tokyo. 2012 pp. 342-355.

Marx, Carl. La ideología alemana [“El Nuevo Testamento: ‘Ego’”, parte IV: Particularidad] 1846. [https://www.marxists.org/espanol/////m-e/1846/ideoalemana/iii-san-max-nuevo-testamento.htm] consultado en junio de 2024.

Mitchell, W. J. T. What Do Pictures Want. The Lives and Loves of Images. Cambridge, 2005. Cfr. “What Do Pictures “Really” Want?” en: October, Vol. 77 (Summer, 1996), pp. 71-82 [versión resumida en español: Mitchell, W. J. T. Qué quieren realmente las imágenes. (Trad. Javier Fresnada). CDMX, Cocom Press, 2014].

Fichiers supplémentaires

Publiée

2024-08-01

Comment citer

Barriendos, J. (2024). La imagen improductiva: en torno a la condición post-etnográfica del arte contemporáneo. PORTO ARTE: Revista De Artes Visuais, 28(49). https://doi.org/10.22456/2179-8001.141698

Numéro

Rubrique

DOSSIÊ: Exercícios do Político na Imagem Contemporânea

Catégories