La enseñanza de las artes visuales y la artesanía: experiencias, confluencias y derivas

Autores

  • Rita Inês Petrykowski Peixe UFRGS - Universidade Federal do Rio Grande do Sul - Porto Alegre - RS
  • Fernando Hernández-Hernández Universitat de Barcelona — UB, Barcelona
  • Jesús-Ángel Prieto Villanueva Escola Massana, Universitat Autónoma de Barcelona — UAB, Barcelona
  • Rosangela Canônica Instituto Federal de Santa Catarina — IFSC, Itajaí/SC

DOI:

https://doi.org/10.22456/2357-9854.109288

Resumo

Presentación

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Rita Inês Petrykowski Peixe, UFRGS - Universidade Federal do Rio Grande do Sul - Porto Alegre - RS

Doctora en Educación por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS / Porto Alegre). Maestría en Educación. Especialista en educación artística. Licenciada en Educación Artística-titulación en artes plásticas y en Pedagogía-titulación en Orientación Educativa. Realizó pasantía posdoctoral en la Universitat de Barcelona. Profesora del Instituto Federal de Santa Catarina - IFSC, Campus de Itajaí. Investigadora del Grupo de Pesquisa em Educação e Arte (GEARTE / UFRGS) y coordinadora del Grupo de Investigação em Estudos de Imagem, Design, Artesania y Práticas Educativas (DZART / IFSC). Tiene experiencia en docencia, investigación y extensión con énfasis en: métodos y técnicas de enseñanza, estudios culturales y cultura visual, enseñanza de arte, formación docente, diseño social, economía solidaria y artesanía.

Fernando Hernández-Hernández, Universitat de Barcelona — UB, Barcelona

Es profesor doctor de la Unidad de Pedagogías Culturales en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Miembro de REUNID, del grupo de investigación consolidado Esbrina y del grupo de innovación docente Indaga’t. Lleva a cabo proyectos vinculados a la investigación basada en las artes, el giro postcualitativo, los nuevos materialismos, y la aproximación a las cartografías como epistemología y metodología. Autor de numerosos libros ya traducidos en Brasil.

Jesús-Ángel Prieto Villanueva, Escola Massana, Universitat Autónoma de Barcelona — UAB, Barcelona

Es licenciado en Historia del Arte (1977) por la Universidad Autónoma de Barcelona, y Doctor (2017) por la Universidad de Barcelona, con la tesis “La lucha por el reconocimiento de los oficios artísticos y la Escola Massana de Barcelona. El caso de los esmaltes, la cerámica y la joyería”. Ha impartido clases en la Escola Massana, Centro de arte y diseño de Barcelona (adscrito a al Universidad Autónoma de Barcelona) desde el año 1979, ejerciendo de coordinador director de este centro durante el período 1993-2000. Así mismo instauró y coordinó el Postgrado en Artes Aplicadas Contemporáneas (2014-19). Ha presidido el A FAD (Artistas y artesanos del Fomento de las Artes y el Diseño) durante el periodo 2003-07. Promovió y coordinó las jornadas sobre artesanía contemporánea IBERIONA (2003 al 2009), así como ha participado en consejos asesores a diferentes gobiernos en el ámbito de la artesanía y el diseño, y escrito artículos e impartido conferencias en estas materias. www.jesusangelprieto.eu

Rosangela Canônica, Instituto Federal de Santa Catarina — IFSC, Itajaí/SC

Máster en Diseño, con énfasis en Producción de Diseño y Contexto Sociocultural (UNIVILLE, 2013). Licenciada en Diseño de Producto (UNIVILLE, 2004). Tiene experiencia profesional en Diseño Social, habiendo trabajado en proyectos de Generación de Empleo e Ingresos dirigidos al emprendimiento popular. A través de la metodología social en el diseño, capacitó comunidades creativas, enfatizando procesos participativos para el desarrollo de productos. Actualmente forma parte del Grupo de Investigação em Estudos de Imagem, Design, Artesania y Práticas Educativas (DZART / IFSC), buscando investigar las posibilidades metodológicas del diseño y su uso en los procesos artesanales. Tiene experiencia en procesos artesanales en los contextos de la alimentación, la agricultura familiar y el sistema penitenciario, trabajando con Educación Popular, Género y Economía Solidaria, principalmente en los siguientes temas: Emprendimiento, Protagonismo Social, Autogestión Creativa, Estética, Desarrollo de Producto y Gestión Productiva.

Referências

ARNAU, Juan. Historia de la imaginación: del Antiguo Egipto al sueño de la ciencia. Barcelona: Planeta, 2020.

ESPEJO, Bea. Aire popular. La artesanía vuelve a ocupar un lugar central en la práctica de muchos artistas que reivindican lo manual como una nueva ideología más allá de los oficios. Babelia, El País, 8 agosto de 2020. Disponible en: <https://elpais.com/cultura/2020/08/03/babelia/1596456276_484106.html?prm=enviar_email > Acceso en: 5 set. 2020.

FERNÁNDEZ POLANCO, Aurora. Crítica visual del saber solitário. Bilbao: Consonni, 2019.

FREITAG, Vanessa. Reseña del libro La invención del arte: una historia cultural, de Larry Shiner. Alteridades, Ciudad de México, v. 25, n. 49 (jan.-jun. 2015): 129-133. Disponible en: <https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/792>. Acceso en: 10 set. 2020.

SENNETT, Richard. El artesano. Barcelona: Anagrama, 2009.

RIVERA CUSIVANTE, Silvia. Oprimidos pero no vencidos: luchas del campesinado aymara y qhechwa de Bolivia, 1900-1980. Ginebra: Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social, 1986.

RODRÍGUEZ CAMPOMANES, Pedro. El fomento de la industria popular: la educación popular de los artesanos. Oviedo: Grupo Editorial Asturiano, 1991.

ROSA, João Guimarães. Sagarana. Rio de Janeiro: Livraria José Olympio, 1968.

SHINER, Larry. La invención del arte: una historia cultural. Barcelona: Editorial Planeta, 2004.

Publicado

2020-11-23

Como Citar

PEIXE, R. I. P.; HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ, F.; PRIETO VILLANUEVA, J.- Ángel; CANÔNICA, R. La enseñanza de las artes visuales y la artesanía: experiencias, confluencias y derivas. Revista GEARTE, [S. l.], v. 7, n. 3, 2020. DOI: 10.22456/2357-9854.109288. Disponível em: https://seer.ufrgs.br/index.php/gearte/article/view/109288. Acesso em: 29 abr. 2025.

Edição

Seção

Ensino de Artes Visuais e Artesania: experiências e confluências metodológicas