¿Qué (no) hay de populismo en “la razón populista”? Significantes vacíos, fronteras y la especificidad de la lógica populista
DOI:
https://doi.org/10.1590/1807-0337/e143280Palavras-chave:
populismo, lógicas políticas, fronteras, significantes vacíos, ontología.Resumo
Laclau establece una identidad entre populismo y política, esto es, sostiene que el populismo es la única lógica propiamente política. Las críticas realizadas a esta idea tienen bases sólidas; sin embargo, no hubo avances sustanciales respecto a la pregunta que emerge apenas se asume que el populismo es sólo una entre otras tantas lógicas políticas: ¿cuál es su especificidad ontológica? Al respecto me propongo, en primer lugar, establecer un significado preciso, que defino como de “doble frontera”, a la noción de “preminencia de la equivalencia” postulada por Laclau como un rasgo distintivo del populismo. Luego de señalar que este rasgo, si bien captura la especificidad populista, no transciende el nivel óntico, abordo críticamente los trabajos de Gerardo Aboy Carlés y Sebastián Barros al respecto, mostrando que sus enfoques, más allá de sus valiosos aportes, no consiguen saldar, al menos completamente, esta cuestión. Paso luego a presentar mi propuesta que, basada en algunas afirmaciones de Laclau y sostenida en principios básicos de su ontología política, se orienta a demostrar el rol que juegan los significantes vacíos respecto de la especificidad ontológica de toda lógica política, incluida la populista.
Downloads
Referências
ABOY CARLÉS, Gerardo. Populismo regeneracionsimo y democracia. Postdata, v. 15, n. 1, p. 11-30, 2010.
ABOY CARLÉS, Gerardo. De lo popular a lo populista o el incierto devenir de la plebs: para una crítica del neorromanticisimo postfundacional. In: CONGRESO LATINOAMERICANO DE CIENCIA POLÍTICA, VI., 2012, Quito. Anales [...]. Campos dos Goytacazes: ALACIP, 2012.
AIBAR GAETE, Julio. La miopía del procedimentalismo y la presentación populista del daño. In: AIBAR GAETE, J. (ed.). Vox populi: populismo y democracia en Latinoamérica. México: FLACSO, 2007, p. 19-53.
ARDITI, Benjamín. Rastreando lo político. Revista de Estudios Políticos, n. 87, p. 333-351, 1995.
ARDITI, Benjamín. La política en los bordes del liberalismo: diferencia, populismo, revolución, emancipación. Barcelona: Gedisa, 2014.
BARROS, Sebastián. Salir del fondo del escenario social: sobre la heterogeneidad y la especificidad del populismo. Pensamiento Plural, v. 5, p. 11-34, 2009.
BARROS, Sebastián. Despejando la espesura:a distinción entre identificaciones populares y articulaciones políticas populistas. In: ABOY CARLÉS, G.; BARROS, S.; MELO, J. (ed.). Las brechas del pueblo: reflexiones sobre identidades populares y populismo. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2013. p. 41-64.
CANOVOAN, Margaret. Trust the people! Populism and the two faces of democracy. Politica Studies, v. 47, n. 1, p. 2-16, 1999. DOI: http://doi. org/10.1111/1467-9248.00184.
CROUCH, Colin. Post-democracy and populism. The Political Quarterly, v. 90, n. S1, p. 124-137, 2019. DOI: http://doi.org/10.1111/1467-923X.12575.
DE CLEEN, Benjamín. The populist political logic and the analysis of the discursive construction of ‘the people’ and the ‘elite’. In: ZIENKOWSKI, J.; BREEZE, R. B. (ed.). Imagining the peoples of Europe: populist discourses across the political spectrum. Amsterdam: John Benjamins, 2019. p. 19-42. DOI: http://doi.org/10.1075/dapsac.83.02cle.
GASCHÉ, Rodolphe. ¿Qué tan vacío puede estar el vacío? Acerca del lugar de lo universal. In: CRITCHLEY, S.; MARCHART, O. (ed.). Laclau: aproximacones críticas a su obra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008. p. 33-53.
GROPPO, Alejandro. Conflicto e identidades en la emergencia del peronismo en la Argentina: entre la territorialidad y la homogeneización. Sociedad Hoy, v. 16, p. 77-92, 2009.
LACLAU, Ernesto. Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión, 2000.
LACLAU, Ernesto; MOUFFE, Chantal. Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004.
LACLAU, Ernesto. La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005.
LACLAU, Ernesto. Atisbando el futuro. In: CRITCHLEY, S.; MARCHART, O. (ed.). Laclau: aproximacones críticas a su obra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008. p. 347-404.
LACLAU, Ernesto. Populismo ¿qué nos dice el nombre? In: PANIZZA, F. (ed.). El populismo como espejo de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009. p. 51-70
LACLAU, Ernesto. La articulación y los límites de la metáfora. Studia Politicae, v. 20, p. 13-38, 2010.
MOUFFE, Chantal. En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.
MOUFFE, Chantal. Por un populismo de izquierda. Buenos Aires: Siglo XXI, 2019.
NAZARENO, Nazareno. La razón democrática del populismo: antagonismo, heterogeneidad y populismo posliberal. Stultifera, v. 5, n. 2, p. 29-57, 2022. DOI: http://doi.org/10.4206/rev.stultifera.2022.v5n2-02.
NAZARENO, Marcelo. Izquierda, populismo…¿populismo de izquierda? De la función ontológica al contenido óntico posliberal en la política populista. Studia Politicae, n. 60, p. 369-403, 2023.
OSTIGUY, Pierre. El significante vacío de Ernesto Laclau: seis significados (vinculados) de un concepto clave polisémico. Studia Politicae, n. 60, p. 108-153, 2023.
RANCIERE, Jacques. El desacuerdo: política y filosofía. Buenos Aires: Ediciones Nueva Vision, 2006.
SOBEL, Daval. Longitude. Londres: Fourth Estate, 1996.
STAVRAKAKIS, Yannis. Lacan y lo político. Buenos Aires: Prometeo, 2007.
THOMASSEN, Lasse. Antagonism, hegemony and ideology after heterogeneity. Journal of Political Ideologies, v. 10, n. 3, p. 289-309, 2005. DOI: http://doi. org/10.1080/13569310500244313.
TUSHNET, Mark. Varieties of populism. German Law Journal, v. 20, n. 3, p. 382-389, 2019. DOI: http://doi.org/10.1017/glj.2019.27.
ZICMAN DE BARROS, Thomás. Desire and collective identities: decomposing Ernesto Laclau’s notion of demand. Constellations, v. 28, n. 4, p. 511-521, 2020. DOI: http://doi.org/10.1111/1467-8675.12490.
ZIZEK, Slavoj. El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Marcelo Gabriel Nazareno

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.