¿DE DÓNDE VIENE LA DEUDA FEMENINA? CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MODELO PLS-PM

Autores/as

  • Larissa de Lima Trindade Universidade Tecnológica Federal do Paraná - Pato Branco/PR Brasil
  • Marcelo Brutti Righi Universidade Federal de Santa Maria - Pato Branco/RS Brasil
  • Kelmara Mendes Vieira Universidade Federal de Santa Maria - Pato Branco/RS Brasil

Palabras clave:

Endeudamiento, Mujeres, PLS-PM, Materialismo, Finanzas, Comportamiento.

Resumen

El consumo exacerbado puede llevar muchas personas a contraer deudas comprometiendo una parcela significativa de sus rentas y, en muchos casos, tornándose incumplidoras. El incumplimiento tiene efectos muchas veces arrasadores tanto del punto de vista macroeconómico, aumentando el riesgo de las operaciones y productos financieros, como del punto de vista del individuo, al afectar sus relaciones sociales, su estado psicológico y su vida familiar. Por otro lado, la mayor participación de la mujer en el mercado de trabajo he traído una mayor independencia financiera y consecuentemente mayor poder en la decisión de consumo y al mismo tiempo, mayores responsabilidades sobre el gerenciamiento financiero y en las decisiones acerca de la deuda. En ese sentido, esta investigación se centró en la identificación y análisis de los factores que afectan en la propensión a la deuda, en las mujeres de la Meso región Centro Occidental Riograndense. Así, esa investigación propone un modelo estructural para explotar las relaciones entre los factores determinantes de la propensión al endeudamiento junto a las mujeres de la referida Meso región, considerando variables que componen los constructos de STATUS SOCIAL, PRECUPACIÓN, ESTABILIDAD, PLACER, PODER, PRESUPUESTO, ILUSIÓN Y MATERIALISMO. Para eso, se aplicó 2.500 cuestionarios esparcidos estadísticamente entre los 31 municipios que componen esta meso región. Los datos fueron analizados a través de la metodología Partial Least Squares – Path Modeling (PLS – PM). Sumariamente, los resultados sugieren que el constructo ENDEUDAMIENTO está vinculado a los constructos STATUS, PREOCUPACIÓN Y MATERIALISMO, confirmando las teorías de las Finanzas de Comportamiento, al sugerir que las decisiones que implican la deuda van más allá de la simple relación consumo y renta, o sea, existen otras variables de comportamiento que son importantes en la hora del individuo contraer deudas, tales como, el significado que el individuo atribuye al dinero y al nivel de materialismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Larissa de Lima Trindade, Universidade Tecnológica Federal do Paraná - Pato Branco/PR Brasil

Marcelo Brutti Righi, Universidade Federal de Santa Maria - Pato Branco/RS Brasil

Kelmara Mendes Vieira, Universidade Federal de Santa Maria - Pato Branco/RS Brasil

Publicado

2012-11-09

Cómo citar

de Lima Trindade, L., Brutti Righi, M., & Mendes Vieira, K. (2012). ¿DE DÓNDE VIENE LA DEUDA FEMENINA? CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MODELO PLS-PM. Revista Electrónica De Administración, 18(3), 718–746. Recuperado a partir de https://seer.ufrgs.br/index.php/read/article/view/35451