El capital social: revisión crítica de su uso y consecuencias en las ciencias sociales

Autores/as

  • Cecilia Schneider Universidad Nacional de Avellaneda
  • Micaela Diaz Rosaenz Universidad de Saint Gallen Suiza

DOI:

https://doi.org/10.22456/1982-5269.54928

Palabras clave:

Capital Social, Revisión, Enfoques Teóricos, Consecuencias Empíricas.

Resumen

Las múltiples formas de definir y utilizar el concepto de “capital social”, nos invita a reflexionar sobre su naturaleza y efectividad teórica, desde que el famoso trabajo de Robert Putnam “Making Democracy Works” (1993) popularizó el término. Los problemas conceptuales y metodológicos de su aplicación surgen de la falta de distinción teórica entre los abordajes que le dieron origen. Por ello, es necesario en primer lugar identificar las tradiciones teóricas sobre las que se fundamenta, diferenciando sus tres principales representantes: Pierre Bourdieu, James Coleman y Robert Putnam. Como segunda tarea, nos centraremos en las críticas y preguntas que surgen del trabajo de Putnam. En tercer lugar, vemos cuáles son las consecuencias empíricas de esos postulados, en las investigaciones académicas y en los programas de intervención de organismos internacionales. Finalmente, este recorrido nos permite concluir que se trata de un concepto nuevo para etiquetar una vieja idea y que su actual uso acarrea las inconsistencias teóricas y ambigüedad desde su concepción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cecilia Schneider, Universidad Nacional de Avellaneda

Doutora em Teoria Social e Política pela Universidade Pompeu Fabra de Barcelona. É Docente e Pesquisadora da Universidade Nacional de Avellaneda da Argentina

Micaela Diaz Rosaenz, Universidad de Saint Gallen Suiza

Doutoranda da Universidad de St. Gallen na Suíça

Descargas

Publicado

2015-08-28

Cómo citar

Schneider, C., & Diaz Rosaenz, M. (2015). El capital social: revisión crítica de su uso y consecuencias en las ciencias sociales. Revista Debates, 9(2), 37–53. https://doi.org/10.22456/1982-5269.54928

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.