La venganza del “interior” en tiempos de COVID-19: reactualización de relaciones de alteridad entre la Buenos Aires metropolitana y el “interior” argentino durante la pandemia
Resumo
Las relaciones de alteridad en Argentina fueron esculpidas sobre las bases de un país escindido entre dos polos civilizatorios espacialmente cristalizados: Buenos Aires – identificada con la idea de “civilización” – y el “interior” – asociado con la “barbarie” –. Esta operación implicó una invisibilización de la heterogeneidad de la mayor parte del territorio argentino, que quedó englobado bajo la idea de “interior” y definido por ser “lo que no es Buenos Aires”. Los habitantes del supuesto “interior”, empero, lejos están de mantenerse pasivos o faltos de agencia respecto de esta posición en una dicotomía marcada por las asimetrías. Aquí abordamos el modo en que la crisis causada por el COVID-19 ha mostrado el dinamismo de las relaciones de alteridad entre Buenos Aires e “interior”, actualizadas en las prácticas y los sentidos de los actores sociales. Dadas las condiciones de la vida cotidiana en la región metropolitana de Buenos Aires, el COVID-19 proliferó más rápidamente que en otras zonas y así también lo hicieron las restricciones a la circulación de personas. Este fenómeno fue traducido discursivamente a través de las viejas dicotomías Buenos Aires/interior y civilización/barbarie, aunque invirtiendo la polarización y marcando nuevas jerarquías de poder. En este trabajo, analizamos dichas inversiones y las relaciones de alteridad que en ellas se evidencian a través de un corpus de artículos periodísticos, entrevistas etnográficas y memes que circularon durante la pandemia por internet.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
a. Autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
b. Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
c. Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) após a primeira publicação do texto nesta revista, aumentando, assim, o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).