Formato, pedagogías y planeamiento para la secundaria en Argentina: notas sobresalientes del siglo XX

Autores

  • Myriam Southwell CONICET/Universidad Nacional de La Plata

Palavras-chave:

Formato escolar - nova escola - espiritualismo

Resumo

Este artigo pretende revisar as formas pelas quais a escolarização secundária foi ampliada na Argentina e os debates e demandas por renovação que se desenvolveram no influxo do novo movimento escolar. Para isso, começamos com uma discussão sobre a existência de uma forma de ensino médio que se consolidou seguindo um determinado modelo, que a partir daí foi uma gramática que processou e modelou as sucessivas intervenções de reforma e conseguiu se posicionar como a própria noção de ensino médio Apresentaremos os debates sobre as reformas necessárias através de vozes destacadas sobre os benefícios do escolasticismo no nível secundário: Ernesto Nelson, Saúl Taborda e Juan Mantovani.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Myriam Southwell, CONICET/Universidad Nacional de La Plata

Referências

Bentivenga Diego (2011) El poder de la letra. Literatura y domesticación en la Argentina, La Plata, UNIPE: Editorial Universitaria.

Dussel Inés (1997). Currículum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863 – 1920). Buenos Aires: FLACSO/UBA.

Eliade Mircea (1991) The myth of the eternal return. Or Cosmos and History, Princeton: Princeton University Press.

Funes Patricia (2006) Salvar la Nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos, Buenos Aires: Prometeo.

Gallart Ma. Antonia (1984a), “La evolución de la educación secundaria 1916-1970: Expansión e inmovilidad. (I) Los cambios cualitativos”. Revista C.I.A.S., XXXIII 330, Marzo de 1984, pp. 22-37.

Gallart Ma. Antonia (1984b), “La evolución de la educación secundaria 1916-1970: (II) El crecimiento cuantitativo de la matrícula y su impacto en la fuerza de trabajo”. Revista C.I.A.S., XXXIII 331. pp. 4-20.

Gallart Ma. Antonia. (2006): La construcción social de la escuela media. Una aproximación institucional. Buenos Aires: Editorial Stella/La Crujía.

Giuliodori, R., Giuliodori, M. A. y González M. (2004). “La deserción en el nivel medio de la educación en la República Argentina. Cálculo de tasas de abandono e identificación de algunos factores que se le asocian” en Revista de Economía y Estadística, vol. XLII, Universidad Nacional de Córdoba.

Hunter Ian (1998): Repensar la escuela. Subjetividad, burocracia y crítica. Barcelona: Pomares.

Mantovani Juan (1934) Proyecto de reformas a los planes de estudio de la enseñanza media, Buenos Aires, Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.

Mantovani Juan (1937) La enseñanza técnica industrial, Buenos Aires, Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.

Mantovani Juan (1947) Ciencia y conciencia de la educación. Problemas, esquemas y experiencias, Buenos Aires, El Ateneo.

Puiggrós Adriana (1990) Sujetos, disciplina y currículo en los orígenes del sistema educativo argentino (1885-1916). Tomo I de Historia de la Educación Argentina. Buenos Aires: Galerna.

Puiggrós Adriana (1997) Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983). Tomo VIII de Historia de la Educación Argentina. Buenos Aires: Galerna.

Southwell Myriam (2009) “Escuela media y formación para el mundo político. Diálogos entre generaciones y tradiciones” en Espacios en Blanco. SERIE INDAGACIONES. Tandil: UNCPBA vol. n°19. p30 - 40. issn 1515-9485.

Southwell Myriam (2011) “La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato” en Tiramonti G. (Coord.) Variaciones sobre la forma escolar. Desafíos a la escuela media tradicional en un contexto fragmentado, Homo Sapiens, Rosario,

Southwell Myriam (2012) El formato escolar en cuestión: reflexiones sobre pasado, presente y futuro en Pini M. Y otros, (Coord.) La educación secundaria, ¿Modelo en (re) construcción?. Buenos Aires: Aique. 2012. p91 - 112. isbn 978 -987-06-05546

Taborda, Saúl (1933) La Crisis Espiritual y el Ideario Argentino" Conferencia pronunciada bajo los auspicios del Instituto Social. Publicado por el Instituto Social de la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe.

Taborda, Saúl (1951), Investigaciones pedagógicas, 2 Vol., Córdoba: Ateneo Filosófico de Córdoba.

Tedesco, Juan C. (1986). Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Ediciones del Solar.

Tyack D. y Cuban L. (2000). En busca de la Utopía. Un siglo de reformas en las escuelas públicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Vincent, G., Lahire, B. e Thin, D. (1994) “Sur l’histoire e la théorie de la forme scolaire”. In Vincent, Guy (dir.). L’éducation prisionnière de la forme scolaire? Scolarisation et socialisation dans les sociétés indsutrielles. Lyon: Presses Universitaires de Lyon.

Publicado

2018-07-12

Como Citar

Southwell, M. (2018). Formato, pedagogías y planeamiento para la secundaria en Argentina: notas sobresalientes del siglo XX. Revista História Da Educação, 18–37. Recuperado de https://seer.ufrgs.br/index.php/asphe/article/view/82034

Edição

Seção

Dossiê "Estudos sobre o ensino secundário na América Latina nos anos 1950 e 1960"