«HABLAR POCO Y HACER MUCHO»: Las campañas de educación popular - una iniciativa del servicio universitario del trabajo para las universidades españolas (1962-1968)

Autores/as

Palabras clave:

Educación popular, alfabetización, Servicio Universitario del Trabajo, Campañas de Educación Popular.

Resumen

Este artículo se centra en el estudio de las denominadas “Campañas de Educación Popular” (CEP) en las que participaron entre 1962 y 1968 cerca de 2.800 estudiantes universitarios. Este proyecto educativo se constituye como una iniciativa de extensión social universitaria pionera en España, que buscó acotar las distancias entre la universidad y el mundo obrero. Al mismo tiempo las CEP, que contaron con el apoyo de las estructuras de poder del régimen franquista, significaron un impulso por modernizar por medio de la educación la sociedad española.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jon Igelmo Zaldívar (Espanha), Universidad Complutense de Madrid

Licenciado en Pedagogía por la Universidad de Deusto y Doctor en Educación por Universidad Complutense de Madrid. Fue becario del Programa de Formación de Personal Investigador del Gobierno Vasco (2008-2011) para la realización de su tesis doctoral, con la que obtuvo Premio Extraordinario. Finalizada su tesis, trabajó como investigador posdoctoral en las universidades de Queen’s (Canadá) y Deusto, con el Programa de Formación de Personal Investigador Doctor del Gobierno Vasco y el Programa Juan de la Cierva del Ministerio de Economía y Competitividad. En la actualidad es Profesor Ayudante Doctor en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense. Editor de la revista Foro de Educación y Managing Editor de Encounters in Theory and History of Education.

Gonzalo Jover Olmeda (Espanha), Universidad Complutense de Madrid

Catedrático de Teoría de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid, donde ha sido Director de Departamento, Vicedecano de Investigación y Asesor del Vicerrectorado de Posgrado y Formación Continua. Actualmente es Decano de la Facultad de Educación. Ha trabajado también como Asesor del Ministerio de Educación en la Secretaría General de Universidades. Profesor visitante en varias universidades de Europa, Norteamérica e Hispanoamérica. Sus líneas de investigación se centran en el análisis de los supuestos educativos, la circulación de las ideas pedagógicas, la política educativa internacional y la ética aplicada a la educación. Ha recibido el Premio Infancia de la Comunidad de Madrid y el Premio Pajarita de la AEFJ por sus investigaciones en el campo de la pedagogía de los valores en la infancia. Es Director Adjunto de la Revista Española de Pedagogía.

Patricia Quiroga Uceda (Espanha), Universidad Complutense de Madrid

Licenciada en Pedagogía, Maestra en Educación Primaria y Doctora por la Universidad Complutense. Premio Extraordinario de Doctorado. Ha sido investigadora predoctoral en la Pädagogische Hoschschule de Stuttgart (Alemania), en el Froebel College de Roehampton University (Londres) y en la Faculty of Education de Queen’s University (Kingston, Canadá), e investigadora posdoctoral en esta última, en el Departamento de Pedagogia Sistemàtica i Social de la Universitat Autònoma de Barcelona y en el Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Durante un tiempo compaginó su actividad de investigación con la de profesora en una Escuela Waldorf. Actualmente es Profesora Ayudante Doctora en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense. Coeditora de la revista Espacio, Tiempo y Educación

Descargas

Publicado

2020-10-13

Cómo citar

Igelmo Zaldívar (Espanha), J., Jover Olmeda (Espanha), G., & Quiroga Uceda (Espanha), P. (2020). «HABLAR POCO Y HACER MUCHO»: Las campañas de educación popular - una iniciativa del servicio universitario del trabajo para las universidades españolas (1962-1968). Revista História Da Educação, 24, e98035. Recuperado a partir de https://seer.ufrgs.br/index.php/asphe/article/view/98035

Número

Sección

Artigo / Article / Artículo