"Culturas construtivas com terra no alto espaço andino. Abordagens tecnológicas e sociais desde o norte da Argentina

Autores

  • Jorge Tomasi CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra, Universidad Nacional de Jujuy
  • Julieta Barada CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra, Universidad Nacional de Jujuy http://orcid.org/0000-0003-2673-6553
  • María Florencia Barbarich CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra, Universidad Nacional de Jujuy
  • Natalia Veliz CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra, Universidad Nacional de Jujuy
  • Virginia Saiquita CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra, Universidad Nacional de Jujuy

DOI:

https://doi.org/10.19132/1808-5245260.261-290

Palavras-chave:

Comunidades locais. Arquitetura. Técnicas de construção. Práticas sociais. Culturas construtivas.

Resumo

As técnicas de construção com terra têm alta relevância histórica e contemporânea para a produção da arquitetura em toda a área andina. É um conjunto diversificado de práticas e conhecimentos, integrado a uma cultura construtiva que é inseparável de outros aspectos da vida social. Essa cultura construtiva não é uma totalidade homogênea, mas apresenta variações locais importantes, dentro de uma concepção dinâmica. Neste trabalho, será proposta uma abordagem sobre as culturas construtivas na região andina, com base no estudo realizado em comunidades no atual norte da Argentina. O objetivo é analisar práticas e procedimentos em escala regional e local, considerando a construção como um fato social profundamente enraizado nas práticas pastorais e agrícolas, entre outras dimensões. Serão consideradas as variações na região e a maneira como essas práticas foram transformadas ao longo do tempo, com base na proposição de que a tradição não é um fato estático, mas sim a atualização das práticas históricas no presente. O material a ser apresentado surgiu das investigações individuais e coletivas realizadas pela equipe do Laboratório de Arquiteturas Andinas e Construção com Terra, que compartilham, em termos metodológicos, uma abordagem etnográfica para reconhecer pontos de vista locais sobre as práticas de construção.

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Jorge Tomasi, CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra, Universidad Nacional de Jujuy

Arquitecto (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires), Magíster en Antropología Social (IDES-IDAES-UNSAM), Doctor de la Universidad de Buenos Aires, área Geografía (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones en Ciencia y Técnica (CONICET), con lugar de trabajo en el Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra (Universidad Nacional de Jujuy), y Profesor Adjunto de la materia “Arte y Arquitectura Colonial” (Universidad Nacional de Jujuy). Miembro experto de ISCEAH y CIAV-ICOMOS.

Julieta Barada, CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra, Universidad Nacional de Jujuy

Arquitecta (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires), Magíster en Antropología Social (IDES-IDAES-UNSAM), Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Geografía (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones en Ciencia y Técnica (CONICET), con lugar de trabajo en el Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra (Universidad Nacional de Jujuy), y Jefa de Trabajos Prácticos de la materia “Arte y Arquitectura Colonial” (Universidad Nacional de Jujuy). Representante de Profesionales Emergentes en ISCEAH, ICOMOS.

María Florencia Barbarich, CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra, Universidad Nacional de Jujuy

Licenciada en Ciencias Biológicas (Universidad de Buenos Aires), Doctora en Ciencias Biológicas, con especialización en etnobiología (Universidad de Buenos Aires, becaria posdoctoral del CONICET con lugar de trabajo en el Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra (Universidad Nacional de Jujuy). Docente en el Departamento de Fisiología y Biología Molecular y Celular (Universidad de Buenos Aires).

Natalia Veliz, CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra, Universidad Nacional de Jujuy

Arquitecta (Universidad Nacional de Tucumán), doctoranda en el Doctorado en Arquitectura (Universidad Nacional de Tucumán) y becaria doctoral del CONICET con lugar de trabajo en el Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra (Universidad Nacional de Jujuy). Investiga sobre las territorialidades y temporalidades asociadas con la arquitectura en las comunidades de Nazareno, provincia de Salta, Argentina.

Virginia Saiquita, CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra, Universidad Nacional de Jujuy

Arquitecta (Universidad Nacional de Tucumán), doctoranda en el Doctorado en Arquitectura (Universidad Nacional de Tucumán) y becaria doctoral del CONICET con lugar de trabajo en el Laboratorio de Arquitecturas Andinas y Construcción con Tierra (Universidad Nacional de Jujuy). Investiga sobre las dinámicas sociales vinculadas con la producción de adobes en el tramo medio de la Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, Argentina.

Referências

ALBERTI, G.; MAYER, E. (comp.). Reciprocidad andina: ayer y hoy. En: Reciprocidad Andina e Intercambio en los Andes peruanos. Instituto de Estudios Peruanos: Lima, 1974.

BARADA, J. et al. Usos y Formas del adobe: una aproximación desde la práctica constructiva en Susques y Rinconada. In: TOMASI, J.; RIVET, C. Puna y Arquitectura. Las formas locales de la construcción. Buenos Aires: CEDODAL, 2011. p. 71-85.

BARADA, J. Entre casas, departamentos y viviendas. La producción de arquitectura doméstica en un pueblo puneño. Buenos Aires: Editorial Antropofagia, 2018.

BARADA, J.; TOMASI, J. Dis-continuidades constructivas en la restauración del patrimonio en tierra del noroeste argentino. Revista Loggia, Valencia, En prensa, 2020.

BARBARICH, M. F.; SUÁREZ, M. E. Los guardianes silenciosos de la Quebrada de Humahuaca: Etnobotánica del “Cardón” (Trichocereus atacamensis, cactaceae) entre pobladores originarios en el departamento Tilcara, Jujuy, Argentina. Bonplandia, Corrientes, v. 27, n. 1, p. 59-80, 2018.

BARBARICH, M. F. y TOMASI, J. Los cardones en los tijerales. El uso de la madera de cactus columnares en el patrimonio arquitectónico de la Puna de Atacama (Susques, Jujuy, Argentina). Apuntes, Bogotá, v. 33, 2019.

BLASCO, I.; SIMÓN GIL, L. Tipos estructurales y autoconstrucción con tierra en Región árido-sísmica. In: SEMINARIO IBEROAMERICANO DE CONSTRUCCIÓN CON TIERRA, 5, 2006. Mendoza. Anais […]. Mendoza: 2006. p. 104-105.

BUITRAGO, L. G.; LARRÁN, M. T. El clima de la Provincia de Jujuy. 2.ed. Jujuy: Cátedra de Climatología y Fenología Agrícola, 1994.

DELFINO, D. Las pircas y los límites de una sociedad. Etnoarqueología en la Puna (Laguna Blanca, Catamarca, Argentina). In: KUZNAR, L. (ed.) Ethnoarchaeology of Andean South America: contributions to archaeological method and theory. Michigan: International Monographs in Prehistory, 2001. p. 97-137.

DIETLER, M; HERBICH, I. Habitus, techniques, style: an integrated approach to the social understanding of material culture and boundaries. In: STARK, M. The archaeology of social boundaries. Washington DC: Smithsonian Institution Press, 1998. p. 232-236.

GADAMER, H. G. Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. 4. ed. Salamanca: Ediciones Sígueme, 1991.

GUBER, R. La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma, 2001.

REBORATTI, Carlos. El Alto Bermejo: realidades y conflictos. Buenos Aires: La Colmena, 2009.

ROLÓN, G. et al. Identificación y caracterización de plantas empleadas como componentes constructivos en la arquitectura vernácula de tierra. Provincia de La Rioja, Argentina. In: CORREIA, M.; JEROME, P.; BLONDET, M.; ACHENZA, M. (Eds.) Terra 2012 – 12th SIACOT Proceedings. Lisboa: Argumentum, p. 152-157, 2016.

ROSS, C. C.; SCHNEIDER, S. Estrategias campesinas de reproducción social: el caso de las Tierras Altas Jujeñas, Argentina. Revista Internacional de Sociología, Córdoba, v. 66, n. 50, p. 163-185, 2008.

ROTONDARO, R. Arquitectura natural en la Puna Jujeña. In: Arquitectura y construcción, Buenos Aires, v. 69, p. 30-34, 1988.

SAIQUITA, V. Entre adoberas y adoberos. Aproximaciones al patrimonio desde las prácticas y saberes. Revista Gremium. México, v. 7, n. 14, p. 89-103, 2020.

SCHILMAN, M; REISNER, D. Pircando con piedras en Susques y Rinconada. Usos y funciones, conocimientos y saberes a través de la experiencia. In: TOMASI, J.; RIVET, C. (coord.). Puna y Arquitectura: las formas locales de la construcción. Buenos Aires: CEDODAL, p. 57-70, 2011.

SIMONNET, C.; POTIÉ, P. Culture Constructive. Paris: Editions Parenthèses, 1992.

TOMASI, J. Lo cotidiano, lo social y lo ritual en la práctica del construir. Aproximaciones desde la arquitectura puneña (Susques, provincia de Jujuy, Argentina). Revitas Apuntes, Bogotá, v. 25, n. 2, p. 8-21, 2012.

TOMASI, J. Espacialidades pastoriles en las tierras altoandinas. Asentamientos y movilidades en Susques, Puna de Atacama (Jujuy, Argentina). Revista de Geografía Norte Grande, Santiago de Chile, n. 55, p. 67-87, 2013a.

TOMASI, J. Cubiertas con tierra en el área puneña. Acercamiento a las técnicas y prácticas contemporáneas en Susques (Jujuy, Argentina). In: NEVES, C.; PRADO, F.; JORQUERA, N. (Eds.) SIACOT 2013. Material universal, realidades locales. Memorias. Valparaiso: PROTERRA, p. 593-604, 2013b.

VELIZ, N. Arquitectura en las montañas. Construcción con tierra en Nazareno (provincia de Salta, Argentina). Revista Anales del Instituto de Arte Americano, Buenos Aires, v. 48, n. 2, p. 187-204, 2018.

VIÑUALES, G. La arquitectura en tierra en la región andina. Revista Anales del Instituto de arte americano, Buenos Aires, n. 27-28, p. 43-55, 1991.

Publicado

2020-11-07

Como Citar

TOMASI, J.; BARADA, J.; BARBARICH, M. F.; VELIZ, N.; SAIQUITA, V. "Culturas construtivas com terra no alto espaço andino. Abordagens tecnológicas e sociais desde o norte da Argentina. Em Questão, Porto Alegre, v. 26, p. 261–290, 2020. DOI: 10.19132/1808-5245260.261-290. Disponível em: https://seer.ufrgs.br/index.php/EmQuestao/article/view/102864. Acesso em: 28 mar. 2024.

Edição

Seção

Dossiê Patrimônio e Culturas Tradicionais