Normas de Publicación
Revista del Instituto Histórico y Geográfico de Rio Grande do Sul
Objeto, alcance y áreas de publicación
La Revista del Instituto Histórico y Geográfico de Rio Grande do Sul (RIHGRGS) se publica desde 1860. Su fundación fue realizada por el Barón de Porto Alegre con el título de Revista Trimestral del Instituto Histórico y Geográfico de la Provincia de San Pedro. Tiene publicaciones regulares y es un medio relevante para la difusión de conocimientos sobre el estado de Rio Grande do Sul y temas relacionados con la historia y el desarrollo de las ciencias en el estado. La publicación de la revista es semestral, se publica en versión virtual y tiene como objetivo publicar al menos nueve artículos sometidos a evaluación ciega (double-blind peer review method).
En cuanto a la línea editorial, es una revista científica multidisciplinaria que recibe artículos en las áreas de Historia, Geografía, Patrimonio Cultural, Ciencia Política, Derecho, Literatura, Artes, Letras y otras disciplinas, relacionados con el estado de Rio Grande do Sul o que lo incluyan en estudios de ámbito nacional e internacional. Asimismo, recibe artículos que involucren el método científico y que contribuyan, aunque de forma indirecta, a estudios dentro de su línea editorial.
La revista recibe prioritariamente contribuciones inéditas de artículos científicos. La presentación de artículos se realiza por tres medios: convocatorias generales, convocatorias de dossiers temáticos y flujo continuo. Las convocatorias generales reciben artículos sobre los temas de la línea editorial. Las convocatorias de dossiers temáticos tratan temas específicos y pueden tener características propias que deben ser seguidas por quienes deseen presentar sus trabajos. Los dossiers pueden contener exclusivamente artículos enviados para su organización o ser mixtos, con artículos recibidos a través del flujo continuo, según lo establecido por la organización de cada dossier. La revista mantiene un flujo continuo y recibe artículos en cualquier momento dentro de su línea editorial. Los artículos presentados en flujo continuo serán considerados para su publicación tan pronto como finalice su evaluación.
De acuerdo con la relevancia del contenido y la pertinencia temática, la revista puede evaluar la publicación de producciones como documentos, balances bibliográficos, bibliografías temáticas, ensayos, reseñas, traducciones, discursos, comunicaciones y publicaciones de circulación limitada. Estos elementos, cuando se publiquen, no serán identificados como artículos científicos y tendrán secciones propias.
La revista sigue los estándares establecidos por el Ministerio de Educación, por el Qualis Periódicos en el área de Historia y por el Committee on Publication Ethics. Es una revista que adhiere al Open Access (AO), al uso de licencias de Creative Commons (CC) y al archivado por LOCKSS, CLOCKSS, PKP Network y la Red Cariniana, así como a la indexación abierta por la Open Archives Initiative (OAI). Datos generales: Qualis 2020: B1. ISSN: 1678-3484. E-ISSN: 2595-7031. ORCID: 0009-0007-8835-8101. Se publica por el Instituto Histórico y Geográfico de Rio Grande do Sul, teléfono +55 51 3224-3760, con sede en Rua Riachuelo, 1317 - Barrio Centro - Porto Alegre - Rio Grande do Sul - Brasil - CEP 90010-271, correo electrónico: https://www.ihgrgs.org.br/. Virtualmente, está alojada en el Portal de Periódicos de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), dirección electrónica: https://seer.ufrgs.br/revistaihgrgs/. La dirección de contacto con la revista es: revistaihgrgs@gmail.com.
Envío
Las producciones intelectuales deben ser enviadas a través del sitio web de la revista: http://seer.ufrgs.br/index.php/revistaihgrgs. El envío es posible después del registro, que solo debe realizarse una vez. Durante el envío, hay un espacio para la inclusión de coautores, si los hubiera. Los plazos son los establecidos en las convocatorias. En el flujo continuo, el envío puede realizarse en cualquier momento.
Los autores deben, al enviar artículos, leer las reglas de envío.
Evaluación mediante el método de revisión por pares doble ciego
La publicación de cualquier producción dependerá del cumplimiento de las Normas Editoriales, de la evaluación del Consejo Editorial y de los evaluadores ad hoc. Los artículos científicos que cumplen con las reglas son evaluados siguiendo el método double-blind peer review method en los siguientes términos:
a) El artículo será considerado preliminarmente por el consejo editorial para verificar su adecuación general, pertinencia temática y aspectos éticos de la producción científica;
b) Tras el análisis preliminar, será evaluado por dos evaluadores ciegos, designados ad hoc según el tema. Ellos no conocerán los nombres de los autores en ningún caso;
c) Los evaluadores podrán decidir, de manera justificada: aceptar, solicitar correcciones obligatorias o rechazar el artículo científico;
d) Los artículos aceptados estarán aptos para ser publicados y quedarán, junto con los demás aceptados, esperando su consideración para ser publicados en la siguiente edición, respetando el límite máximo de artículos a publicar en cada número;
e) Los artículos que requieran correcciones obligatorias también podrán ser aceptados si se corrigen y se reenvían posteriormente. Corresponde a los editores velar por la calidad de la publicación, pudiendo decidir sobre la aceptación, el rechazo o una nueva ronda de evaluación tras la versión corregida;
f) Los artículos rechazados no serán publicados;
g) El rechazo de un artículo se hará con base en la opinión de los evaluadores y podrá ser decidido incluso con un solo rechazo, en caso de que: - no haya pertinencia temática; - haya una relevante inadecuación para su participación en una publicación científica; - por motivos éticos; - no respeten los aspectos formales obligatorios; - haya identificación de la presentación;
h) Las evaluaciones son soberanas y los evaluadores no serán identificados ante los autores en ningún caso;
i) La inconformidad de los autores respecto al resultado de la evaluación debe presentarse mediante recurso, descrito más abajo.
j) Una vez que el artículo haya pasado por el proceso de evaluación descrito, está apto para ser publicado. Esta aptitud no garantiza la publicación. El artículo será considerado en los números subsecuentes a su aceptación, junto con los demás en esta etapa, hasta que se publiquen, al menos, los nueve mejor evaluados o el número de artículos determinado para ese número.
k) El autor no publicado en el número inmediatamente posterior al envío podrá ser publicado en los siguientes números;
l) Si, debido a las evaluaciones recibidas y otras presentaciones, los editores concluyen que el artículo aceptado no tiene perspectivas de ser publicado, el autor recibirá un certificado de aceptación y un aviso de esta decisión.
Normas editoriales
Datos sobre el artículo científico
a) mínimo 20.000, máximo 65.000 caracteres (aproximadamente, máximo 30 páginas);
b) debe entregarse en archivo separado, en formato *.doc o *.docx;
c) no debe haber identificación de autoría en el archivo del artículo, debiendo el autor, inclusive, asegurarse de borrar los datos de autoría creados automáticamente por Microsoft Word en las propiedades del documento;
d) se pueden presentar artículos en portugués, español, inglés, francés, italiano y alemán;
e) el artículo debe ser inédito, aplicándose los términos de la Política sobre Ética para casos de publicación de fragmentos previamente publicados por los propios autores;
f) el artículo puede tener hasta cuatro coautores, y podrá, mediante comunicación previa con los editores, justificar la presentación con un número mayor (laboratorios, grupos de investigación);
g) al menos un autor debe ser máster. En caso de que haya más presentaciones que el número de artículos a publicar, se dará preferencia a las presentaciones con al menos un doctor.
Estructura del artículo científico
Debe contener los elementos obligatorios establecidos por la ABNT:
a) título en el idioma del artículo: en negrita, centrado y todo en mayúsculas;
b) título en lengua extranjera: en cursiva, centrado y todo en mayúsculas;
c) resumen en el idioma del artículo: título en negrita "Resumen", seguido de un solo párrafo entre 100 y 250 palabras;
d) palabras clave en el idioma del artículo: expresión en negrita "Palabras clave:", seguida, en la misma línea, de las palabras clave, separadas por punto y seguido;
e) resumen en lengua extranjera: traducción del resumen, preferentemente al inglés;
f) palabras clave en lengua extranjera: traducción de las palabras clave, preferentemente al inglés;
g) introducción;
h) desarrollo: dividido en secciones con títulos temáticos;
i) conclusiones;
j) referencias: lista única, sin divisiones internas, y elementos en orden alfabético.
Política para autores extranjeros
Para incentivar la participación de autores de otros países, la revista adopta una política de fomento a la presentación de artículos extranjeros. Los autores extranjeros pueden seguir la ABNT o acordar el uso de otros sistemas de escritura científica con los que publiquen habitualmente. La estructura del artículo también podrá ajustarse a las prácticas de autores de otras nacionalidades.
La presentación de autores extranjeros que no sigan las normas de la revista debe ser precedida de un diálogo mediante correo electrónico con los editores.
Uso de la ABNT
A continuación, se detallan las normas de la ABNT necesarias en la elaboración de un artículo científico presentado por autores brasileños. Otros aspectos no abordados deben seguir el resto de las normativas de la ABNT, especialmente la ABNT NBR 6022:2018 - Artículo en publicación periódica científica impresa:
a) cita: se permite el uso de los dos sistemas de cita previstos en la ABNT, el numérico y el autor-fecha, conforme a la ABNT 10520, en su versión de 2023. El sistema elegido debe ser utilizado en todo el trabajo;
- ABNT 10520:2023, 6.2 - Numérico: "En el sistema numérico, la numeración de la fuente consultada debe ser consecutiva, en números arábigos, remitiendo a la lista de referencias al final del documento, capítulo o parte, en el mismo orden en que aparece en el texto. La numeración no puede reiniciarse en cada página. La fuente consultada, cuando se repita, debe representarse con el mismo número. El sistema numérico no se puede usar cuando haya notas." Ejemplo de llamada numérica: En el texto: Según Hawking, el progreso tecnológico, posible gracias a los avances en la ciencia básica, fue la causa de los cambios en los últimos cien años, y, según el autor, nadie mejor que Albert Einstein simboliza esos avances1. El primer modelo matemático para el tiempo y el espacio es obra de Isaac Newton, publicado hace más de 300 años, en 16871. En la lista de referencias: 1 HAWKING, Stephen. El universo en una cáscara de nuez. 4.ª ed. Traducción: Ivo Korytowski. São Paulo: Arx, 2001. 215 p. Título original: The universe in a nutshell.
- ABNT 10520:2023, 6.3 - Autor-fecha: "Cuando se trate de persona física, la indicación debe hacerse por el apellido del autor, en letras mayúsculas y minúsculas. Cuando se trate de persona jurídica, la indicación debe hacerse por el nombre completo o sigla de la institución, en letras mayúsculas y minúsculas. Se recomienda que las siglas de las instituciones se escriban en letras mayúsculas. Cuando se trate de institución gubernamental de la administración directa, la indicación debe hacerse por el nombre del órgano superior o por el nombre de la jurisdicción a la que pertenece." En el texto: El mecanismo propuesto para viabilizar esta concepción es el denominado Contrato de Gestión, que conduciría a la captación de recursos privados como forma de reducir las inversiones públicas en la educación superior (Brasil, 1995). En la lista de referencias: BRASIL. Ministerio de la Administración Federal y la Reforma del Estado. Plano director de la reforma del aparato del Estado. Brasília, DF: Ministerio de la Administración Federal y la Reforma del Estado, 1995.
b) hoja: tamaño A4, margen superior y izquierdo con 3,0 cm, y margen inferior y derecho con 2,0 cm;
c) párrafos del texto: justificados y con interlineado de 1,5 cm, con sangría de 1,0 cm antes de la primera línea, sin espacios entre párrafos;
d) fuente: normalmente tamaño 12, en color negro, con libre uso de cursivas y negritas, y prohibido el uso de subrayados y colores (incluyendo en enlaces);
e) fuente más pequeña: en los casos expresamente previstos:
- Notas al pie: fuente tamaño 10, interlineado 1,0 cm, justificadas y al final de la página;
- Citas largas: tamaño menor (10 o 11), interlineado 1,0 cm, sangría de párrafo de 4,0 cm a la derecha, sin sangría en la primera línea, separadas por espacios verticales (enter) arriba y abajo, sin comillas y siempre precedidas de un párrafo finalizado con dos puntos;
f) ilustraciones, tablas y otros elementos (tablas, gráficos, mapas, imágenes): debe ir precedida de la palabra que la designa (tabla, gráfico, mapa, fotografía, imagen), seguida del número en números arábigos, guion y el título. Inmediatamente después, debe indicarse la fuente consultada, incluso cuando sea del propio autor, y debe ser listada en las referencias, conforme a la ABNT 10520.
- Ejemplo: Imagen 1 - Machado de Assis, a los 67 años, con Joaquim Nabuco, 1906.
[Imagen]
Fuente: Carvalho, José Murilo de. Historia del Brasil Nación: 1808-2010. Volumen 2: Construcción Nacional: 1830-1889. Río de Janeiro: Editora Objetiva Ltda., 2012, p. 33.
g) referencias: al final del trabajo, en lista única y orden alfabético, elaboradas según la ABNT 6023 y con ejemplos a continuación:
- Libro: BASTOS, Aureliano Cândido Tavares. A provincia: estudio sobre la descentralización en Brasil. Río de Janeiro: B. L. Garnier, 1870.
- Capítulo de libro: ROMANO, Giovanni. Imágenes de la juventud en la era moderna. En: LEVI, G.; SCHMIDT, J. (Coords.). Historia de los jóvenes 2. São Paulo: Companhia das Letras, 1996. p. 7-16.
- Artículo en revista científica: GURGEL, Claudio Roberto Marques. Reforma del Estado y seguridad pública. Política y Administración, Río de Janeiro, v. 3, n. 2, p. 15-21, sep. 1997.
- Artículo o noticia de periódico: ARRANJO tributario. Diário do Nordeste Online, Fortaleza, 27 nov. 1998. Disponible en: http://www.diariodonordeste.com.br. Consultado en: 28 nov. 2018.
- Tesis y disertaciones: ARAÚJO, U. A. M. Máscaras inteiriças Tukúna: posibilidades de estudio de artefactos de museo para el conocimiento del universo indígena. 1985. Disertación (Máster en Ciencias Sociales) - Fundación Escuela de Sociología y Política de São Paulo, São Paulo, 1986.
- Legislación: BRASIL. Constitución de la República Federativa de Brasil. Disponible en: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/Constituicao/Constituicao.htm. Consultado en: 28 nov. 2018
- Jurisprudencia: BRASIL. Superior Tribunal de Justicia. Proceso Penal. Habeas corpus. Coacción ilegal. Habeas-corpus no 181.636-1, de la 6ª Cámara Civil del Tribunal de Justicia del Estado de São Paulo, Brasília, 6 dic. 1994.
- Fuentes consultadas en Internet: [Datos de la obra]. Disponible en: http://www.terra.com.br/virtualbooks/freebook/port/Lport2/navionegreiro.htm. Consultado en: 10 ene. 2002.
h) titulación: el trabajo puede ser entregado con la titulación de acuerdo con la ABNT, siempre en fuente tamaño 12, precedido y seguido de un espacio vertical (enter) y con libertad en el uso de negritas y cursivas, siempre que estén formateados de manera uniforme. Ejemplo:
- Introducción
- 1 Historia del Río Grande del Sur en el siglo XIX
- 1.1 Aspectos sociológicos
i) paginación: en la esquina superior de la página, con la misma fuente del trabajo;
j) prohibiciones: prohibiciones de la ABNT:
- falta de introducción o conclusión;
- desarrollo presentado como una sección única, sin división en secciones numeradas y adecuadamente tituladas;
- citas y fuentes presentes en el texto y no incluidas en las referencias, incluyendo legislación, jurisprudencia y fuentes de imágenes;
- inclusión en las referencias de obras no utilizadas;
- uso de colores en el texto, incluidos en los enlaces;
- uso de subrayado en el texto principal y en los enlaces, salvo en citas directas cuyo original haga uso de ello.
Consejo Editorial
El Consejo Editorial está compuesto por profesores doctores de universidades brasileñas y extranjeras, listados públicamente en la dirección electrónica de la Revista. La composición respeta las normas del Ministerio de Educación para revistas del área de Historia. Además de ellos, se mantiene una lista pública de editores y editores-júnior responsables del funcionamiento de la revista en la dirección electrónica de la misma.
La revista mantiene un cuadro de evaluadores permanentes. Estos son, al menos, maestros. Realizan trabajo voluntario y con certificación. Para quienes estén interesados en convertirse en evaluadores, es necesario ponerse en contacto con la revista y seguir los procedimientos indicados.
Políticas sobre Ética y Detección de Plagio
Las políticas éticas son las siguientes:
a) El artículo, durante el proceso de evaluación preliminar, será sometido a búsquedas para verificar plagio. Estas pueden utilizar sitios de búsqueda y software;
b) El artículo con sospecha fundada de plagio será archivado inmediatamente y, si ya ha sido publicado, se realizará una retractación. El autor recibirá comunicación de la decisión y podrá apelar;
c) Se permiten artículos con fragmentos del propio autor, previamente publicados, si cumplen simultáneamente dos condiciones. Primera, adherencia a las normas de la ABNT para citas directas. Segunda, que constituyan una investigación inédita;
d) Se utilizarán los criterios éticos y editoriales presentes en el sitio del Committee on Publication Ethics y los indicados por el Ministerio de Educación para revistas en el área de Historia;
Derechos de Autor, Distribución y Archivado
Las políticas de derechos de autor, distribución y archivado son las siguientes:
a) Los autores mantienen los derechos de autor de naturaleza personal y otorgan a la revista y al Instituto Histórico y Geográfico el derecho permanente de publicación y difusión de los artículos en cualquier medio;
b) Los autores tienen permiso y son incentivados a publicar y distribuir su trabajo después de la publicación, incluyendo en redes sociales de investigación, indexadores y otros medios, con el reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista;
c) La revista utiliza la Licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0);
d) La revista es virtual y adopta la política de Open Access (OA), permitiendo el acceso a todo su contenido, independientemente del registro y desde la publicación, sin período de embargo;
e) La revista utiliza el sistema de archivo en la red LOCKSS, CLOCKSS, PKP Network y la Red Cariniana;
f) Esta revista habilita la indexación por terceros, mediante la Open Archives Initiative (OAI);
g) La revista no mantiene políticas de publicidad y marketing, no recibe pagos por publicidad, no solicita artículos individualmente y no cobra tasas a autores o lectores.
Protección de Datos
Las políticas de protección de datos son las siguientes:
a) La revista cumple con la legislación, las políticas de privacidad y protección de datos brasileñas, especialmente la Ley General de Protección de Datos (LGPD) y el Marco Civil de Internet;
b) La revista mantiene exclusivamente los datos determinados por el Open Journal System (OJS), proporcionados por los usuarios durante el registro. La modificación y eliminación de datos puede realizarse en cualquier momento por el usuario en su Perfil de Usuario;
c) La revista se mantiene permanentemente disponible para informar, modificar y eliminar datos, y ofrece el correo electrónico revistaihgrgs@gmail.com.
Responsabilidad
Los términos de responsabilidad son los siguientes:
a) Los conceptos y opiniones emitidos en los trabajos publicados son responsabilidad de los autores, y la revista no necesariamente se adhiere a ellos;
b) En caso de conflicto, el autor debe declarar los conflictos de interés, las autorizaciones de los comités de ética, las fuentes de financiación y las agencias de fomento en su producción;
c) La presentación de un artículo es una declaración de aceptación de los términos de esta revista y del conocimiento de que no se publicarán producciones que no los respeten;
d) En caso de presentación del mismo artículo a otra revista, el autor debe comunicar inmediatamente el hecho para el archivado del proceso evaluativo en esta revista.
Resolución de Controversias
La resolución de controversias se llevará a cabo mediante el sistema:
a) La insatisfacción de los autores con el resultado de la evaluación o con cualquier otra decisión tomada debe ser presentada al correo institucional revistaihgrgs@gmail.com. Es responsabilidad del solicitante mantener su registro actualizado en la revista al solicitar la resolución de controversias, especialmente su correo electrónico.
b) El recurso debe ser presentado dentro de los quince días hábiles después de la comunicación de la decisión editorial al solicitante.
c) En controversias que no involucren actos de los editores, la resolución del hecho corresponderá a ellos.
d) En controversias que involucren a los editores, la resolución del hecho corresponderá al Editor Jefe.
e) Si el autor no está satisfecho con la respuesta al recurso, podrá presentar una solicitud de reconsideración dentro de los quince días hábiles desde la comunicación de la respuesta, dirigida al Presidente del Instituto Histórico y Geográfico.
f) Las omisiones y dudas sobre la revista deben resolverse mediante el sistema de resolución de controversias.