“POR QUE SOY VOLUNTARIO:”: ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE ESCALA CUANTITATIVA

Autores/as

  • Carlos Eduardo Cavalcante Universidade Federal da Paraíba – João Pessoa / PB
  • Washington José de Souza Universidade Federal do Rio Grande do Norte – Natal / RN
  • Leandro Trigueiro Fernandes Universidade Federal do Rio Grande do Norte – Natal / RN
  • Clarisse Lorena Barreto Cortez Universidade Federal do Rio Grande do Norte – Natal / RN

Palabras clave:

Motivación, Trabajo Voluntario, Validad de Instrumento

Resumen

El análisis de validad de un instrumento cuantitativo que permita conocer lo que conduce, lo que mantiene y lo que hace abandonar un voluntario su actividad es el objetivo de esa investigación. En el referencial teórico son listados aspectos inherentes al trabajo voluntario seguidos de la discusión de modelos de análisis de motivación voluntaria. Cuanto a los objetivos, esa investigación es descriptiva, una vez que presenta el análisis de la validad de un instrumento cuantitativo que busca comprender y describir motivos del trabajo voluntario enla Pastoralda Criança. El instrumento es basado en ideas teóricas de Souza, Medereiros y Fernandes (2006). El índice de confiabilidad – Alfa de Cronbach – alcanzó valores entre 0,7 y 0,8. En relación al Teste de Adecuación dela MuestraKaiser-Meyer-Olkin igual se obtuvo un buen índice: 0,74. A pesar de los buenos resultados de confiabilidad y de los testes de adecuación del Análisis Factorial, en ninguna de las variables fue encontrada la combinación esperada, o sea: cuestiones versus perfil. Hay la necesidad de mejorar el sentido semántico de determinados factores, hasta de aumentar la cantidad de indicadores, para que ellos puedan generar otras correlaciones entre ellos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2013-11-29

Cómo citar

Cavalcante, C. E., de Souza, W. J., Trigueiro Fernandes, L., & Barreto Cortez, C. L. (2013). “POR QUE SOY VOLUNTARIO:”: ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE ESCALA CUANTITATIVA. Revista Electrónica De Administración, 19(3), 569–587. Recuperado a partir de https://seer.ufrgs.br/index.php/read/article/view/43919