¿Cómo se reflejan las políticas de formación de licenciados en Química en los programas existentes en Colombia? Un estudio comparado: 2015-2023

Autores/as

  • Ricardo Andres Franco Moreno Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Facultad de Ciencia y Tecnologia, Departamento de Química, Grupo Educación en Química Verde, Bogotá, Colombia. rfranco@pedagogica.edu.co
  • Diana Elvira Soto Arango Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Facultad de Ciencias de la Educación, Doctorado en Ciencias de la Educación (RUDECOLOMBIA), Posdoctorado: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Tunja, Boyacá, Colombia. diana.soto@uptc.edu.co

DOI:

https://doi.org/10.21573/vol41n12025.140545

Palabras clave:

Políticas educativas, Formación docente, Licenciaturas en Química, Estudio comparado

Resumen

En este artículo, se presentan los resultados de una investigación documental orientada al análisis comparado, acerca de cómo las políticas de formación de maestros en general y de los licenciados en química en Colombia se ven reflejadas en los seis programas de Licenciatura en Química existentes en el país, en el periodo 2015-2023. Dado que durante el periodo estudiado se han presentado importantes y sensibles cambios en las políticas educativas que direccionan la formación inicial docente en el país, a partir de técnicas documentales se examinan categorías como: Acreditación de Calidad, Estructura Curricular, Práctica Pedagógica-Didáctica, Dimensión Investigativa, entre otras. Los insumos centrales del estudio son: la legislación de instancias como el Ministerio de Educación Nacional - MEN y los planes de estudio de los programas en mención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ricardo Andres Franco Moreno, Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Facultad de Ciencia y Tecnologia, Departamento de Química, Grupo Educación en Química Verde, Bogotá, Colombia. rfranco@pedagogica.edu.co

Profesor de planta Departamento de Química Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Bogotá, Colombia. Doctor en Ciencias de la Educación - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - (UPTC). Líder Grupo Educación en Química Verde EDUQVERSA - UPN.

Diana Elvira Soto Arango, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Facultad de Ciencias de la Educación, Doctorado en Ciencias de la Educación (RUDECOLOMBIA), Posdoctorado: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Tunja, Boyacá, Colombia. diana.soto@uptc.edu.co

Profesora de planta. Fundadora y directora académica actual del Doctorado en Ciencias de la Educación - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - (UPTC) – RUDECOLOMBIA. Posdoctorado: Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC. Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación – UNED (España). Directora Grupos de Investigación HISULA e ILAC (UPTC).

Citas

Aristizábal, M y Agudelo Cely, N. (2021). Otra vuelta de tuerca… A propósito de los resulta-dos de aprendizaje ¿Otros caminos son posibles?” Revista Historia de la Educación Latinoame-ricana, 23 (36), 255-270.

Decreto 2277 del 14 de septiembre de 1979. Por el cual se adoptan normas sobre el ejercicio de la profesión docente. Presidencia de la República.

Decreto 1278 del 19 de junio 2002. Expedición del Estatuto de Profesionalización Docente. Presidencia de la República.

Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Presidencia de la República.

Decreto 2450 del 17 de diciembre de 2015. Reglamentación de condiciones para registros cali-ficados de calidad de programas de licenciatura.

Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017. Educación inclusiva y atención educativa a la pobla-ción con discapacidad.

Decreto 1330 del 26 de julio de 2019. Aseguramiento de la calidad y registros calificados en la educación superior. Presidencia de la República.

Franco, R. (2018). Institucionalización de la Formación de Licenciados en Ciencias Experimen-tales y áreas afines en Colombia: Mapeo de programas de licenciatura. Formação docente, 10(19), 171-188.

Franco, R. (2019). 50 años de institucionalización de la licenciatura en Química en Colombia: hacia un estudio histórico necesario en la UPN. Revista científica. 35(2), 216-224.

Franco, R. (2023). Institucionalización de la formación de licenciados en química en Colombia: 1970-2019. El caso de la Universidad Pedagógica Nacional. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia – UPTC. Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación UPTC-RUDECOLOMBIA.

Gallego Badillo, R., Pérez Miranda R. y Gallego Torres, A.P. (2010). La institucionalización de la actividad científica en Colombia. Estudio de un caso fallido. Educación y educadores. 13 (3), 361-375.

Jiménez, A y Figueroa, H. (2002). Historia de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Ministerio de Educación Nacional – MEN. Resolución 18583 del 15 de septiembre de 2017. Características específicas de calidad de los programas de licenciatura para la obtención, reno-vación o modificación del registro calificado.

Ministerio de Educación Nacional – MEN. Resolución 2041 del 03 de febrero de 2016. Carac-terísticas específicas de calidad de los programas de licenciatura para la obtención, renovación o modificación del registro calificado.

Ministerio de Educación Nacional – MEN. Resolución 09317 del 06 de mayo de 2016.

Ministerio de Educación Nacional – MEN. Resolución 003842 del 18 de marzo de 2022.

Ocampo, J. (1987). En: Socarrás, J.F. (1987). Facultades de Educación y Escuela Normal Su-perior. Su historia y aporte científico, humanístico y educativo. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. p.9.

Soto Arango, D. E. (2005). Aproximación histórica a la Universidad Colombiana. Revista His-toria de la Educación Latinoamericana – RHELA. 7, 99-136.

Socarrás, J.F. (1987). Facultades de Educación y Escuela Normal Superior. Su historia y aporte científico, humanístico y educativo. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colom-bia.

Soto Arango, D. E. (2014). Periodos de reforma universitaria en Colombia de la colonia al siglo XXI. Revista Historia de la Educación Latinoamericana – RHELA 16(22). 277-337.

Descargas

Publicado

2025-08-18

Cómo citar

Franco Moreno, R. A., & Soto Arango, D. . E. (2025). ¿Cómo se reflejan las políticas de formación de licenciados en Química en los programas existentes en Colombia? Un estudio comparado: 2015-2023. Revista Brasileira De Política E Administração Da Educação, 41(1). https://doi.org/10.21573/vol41n12025.140545

Número

Sección

Políticas de Formação de Professores na América Latina