O Programa Nacional de Educação Solidária durante a gestão ministerial de Daniel Filmus (Argentina, 2003-2007)

Autores

  • Hernán Mariano Amar Universidad Pedagógica Nacional de Argentina (UNIPE), Buenos Aires, Argentina, hernan.amar@unipe.edu.ar https://orcid.org/0000-0001-9150-7074

DOI:

https://doi.org/10.21573/vol40n12024.137641

Palavras-chave:

Daniel Filmus, Educação Solidária, Missão, Estado e sociedade civil, Argentina, 2003-2007.

Resumo

Este artigo analisa a política desenhada pelo Programa Nacional de Educação Solidária, sob a presidência de Néstor Kirchner. Não se examina apenas a sua missão política e educativa, mas também a relação que promoveu entre o Estado e a sociedade civil para atingir os seus objetivos, durante a administração ministerial de Daniel Filmus. Para tanto, adotou-se como estratégia metodológica a abordagem qualitativa e a análise interpretativa de publicações sobre aprendizagem-serviço elaboradas pelo Ministério da Educação, Ciência e Tecnologia da Nação entre 2003 e 2007. Esses materiais foram investigados a partir do prisma e as categorias de uma ciência social histórica: isto é, como um conjunto de textos que condensaram a visão do Estado Nacional, em uma situação particular, sobre o problema da Educação Solidária no campo educacional argentino. Por fim, entre outras constatações, argumenta-se que este programa nacional teve como objetivo promover um trabalho articulado entre o Estado e a sociedade civil para contribuir com a Educação Solidária para os objetivos das chamadas políticas de “inclusão” com “qualidade educativa”, que foram configurados durante o ministério Filmus para enfrentar os problemas educacionais e sociais gerados ou agravados pelas reformas neoliberais da década de 1990.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Hernán Mariano Amar, Universidad Pedagógica Nacional de Argentina (UNIPE), Buenos Aires, Argentina, hernan.amar@unipe.edu.ar

Doctor en Ciencias Sociales, Magíster en Ciencias Sociales con Orientación en Educación y Especialista en Políticas Educativas (FLACSO Argentina). Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA, Argentina). Profesor en Ciencias Sociales (ISPSA, Argentina). Cuenta, además, con una Residencia Posdoctoral en el Programa de Estudios Posdoctorales (UNTREF, Argentina). Investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina). Profesor Adjunto Ordinario del Área de Sociología de la Educación (Departamento de Ciencias Sociales y Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Argentina). Coordinador adjunto de la Red Latinoamericana de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa (RELEPE).

Referências

Amar, H. M. Estado, Escuela y Comunidad en la Argentina neoliberal (1993-2001). Rosario: Prohistoria, 2019a.

Amar, H. M. Estado, Escuela y Comunidad en la Argentina neoliberal (1993-2001). Decisiones teóricas y principales hallazgos de una investigación educativa. Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa, v. 4, p. 1-10, 2019b. Disponible en: https://revistas.uepg.br/index.php/retepe/article/view/14122/209209211582 . Accedido el: 1 octubre 2023.

Amar, H. M. Estado, Escuela y Comunidad en Argentina (2003-2007). Los fundamentos conceptuales de una política diseñada por el Programa Nacional de Educación Solidaria. Espacios en Blanco. Revista de Educación, v. 2, n. 31, p. 211-225, 2021. Disponible en: https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/893/783 . Accedido el: 2 octubre 2023.

Amar, H. M. La Dirección Nacional de Educación del Adulto durante la conducción ministerial de Jorge Taiana (1973-1974). Revista Argentina de Investigación Educativa, v. 3, n. 6, p. 211-230, 2023. Disponible en: https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/236/152 . Accedido el: 16 diciembre 2023.

Baraldo Bet, N. La educación de adultos durante el período 1966-1973: entre la capacitación, la seguridad nacional y la concientización. Revista Interamericana de Educación de Adultos, v. 40, n. 2, p. 79-97, 2018. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4575/457556293004/html/ . Accedido el: 15 noviembre 2023.

Basualdo, E.; Bona, L. La deuda externa (pública y privada) y la fuga de capitales durante la valorización financiera (1976-2001). En: Basualdo, E. (ed.). Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica argentina, de Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Siglo XXI, 2017. p. 17-47.

Bourdieu, P.; Chartier, R. El sociólogo y el historiador. Madrid: Abada Editores, 2011.

Brusilovsky, S. Extensión universitaria y educación popular. Experiencias realizadas, debates pendientes. Buenos Aires: EUDEBA, 1999.

Chaves, P. (2015). Militancias en educación en los sesenta. Exploración de la articulación entre Estado y territorio en la Campaña de Reactivación para la Reconstrucción (CREAR) 1973-1974. Segundas Jornadas de Sociología. Balances y desafíos de una década larga (2001-2015). Aportes y debates desde la Sociología. Mendoza, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8038/chavez.pdf

Feldfeber, M.; Gluz, N. Las políticas educativas en Argentina. Herencias de los 90, contradicciones y tendencias de nuevo signo. Educ. Soc, v. 32, n. 115, p. 339-356, 2011. Disponible en: https://www.scielo.br/j/es/a/GD3pCQDVvdCxkvqjZYFRtmB/?format=pdf&lang=es . Accedido el: 2 octubre 2023.

Feldfeber, M.; Gluz, N. Las políticas educativas a partir del cambio de siglo: alcances y límites en la ampliación del derecho a la educación en la Argentina. Revista Estado y Políticas Públicas, n. 13, p. 19-38, 2019. Disponible en: https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1572561308_19-38.pdf . Accedido el: 3 octubre 2023.

Filmus, D. A modo de cierre. En: Jacinto, C. et. al. Segundo Foro Latinoamericano de Educación. La escuela media: realidades y desafíos. Buenos Aires: Fundación Santillana, 2006. p. 173-181.

Filmus, D. Conferencia audiovisual. Un balance a los 20 años. Aportes del aprendizaje-servicio solidario a una educación inclusiva y de calidad, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina, 2017. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=pR0FN3jrtH0 . Accedido el: 12 noviembre 2023.

Filmus, D. Introducción. Un presidente que colocó a la educación como el eje de la construcción de un país soberano, con desarrollo y justicia social. En: Filmus, D. (con la colaboración de Tenewicki, I.). Néstor Kirchner, la educación y la ciencia. Discursos y políticas para democratizar el conocimiento. Buenos Aires: UNIPE Editorial Universitaria, 2021. p. 21-25.

Filmus, D.; Arroyo, D.; Estébanez, M. E. (coord.). El perfil de las ONGs en la Argentina. Buenos Aires: FLACSO y Banco Mundial, 1997.

Filmus, D.; Kaplan, C. Introducción. Un nuevo modelo educativo para un nuevo modelo socioeconómico. En: Filmus, D. y Kaplan, C. Educar para una sociedad más justa. Debates y desafíos de la Ley de Educación Nacional. Buenos Aires: Aguilar, 2012. p. 17-26.

Giorgetti, D. Estado y Organizaciones Sociales. Reflexiones desde el ámbito educativo. En: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Aprendizaje y Servicio Solidario en las Organizaciones de la Sociedad Civil. Actas de las Primeras Jornadas Abiertas para OSC del campo educativo. Buenos Aires: MECyT, 2007. p. 69-100.

Giorgetti, D. et. al. Procesos de instalación del aprendizaje-servicio en las políticas públicas. El caso de Argentina y Uruguay. Buenos Aires: CLAYSS, 2021.

Gorostiaga, J. Las políticas para el nivel secundario en Argentina: ¿hacia una educación más igualitaria? Revista Uruguaya de Ciencia Política, v. 21, n. 1, p. 141-159, 2012. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2012000100007 . Accedido el: 9 noviembre 2023.

Honorable Congreso de la Nación Argentina (1991). Ley de Convertibilidad del Austral n. 23.928. Buenos Aires, Argentina.

Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina [INDEC] (s/f). Evolución de las tasas de actividad, empleo, desocupación y subocupación. Total de aglomerados urbanos desde 1974 en adelante, Buenos Aires, Argentina.

Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina [INDEC] (2002a). Incidencia de la pobreza y de la indigencia en los aglomerados urbanos. Octubre de 2001 [información de prensa], 25 de abril de 2002, Buenos Aires, Argentina.

Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina [INDEC] (2002b). Incidencia de la pobreza y de la indigencia en los aglomerados urbanos. Octubre de 2002 [información de prensa], 31 de enero de 2003, Buenos Aires, Argentina.

Kirchner, N. Discurso del señor presidente de la Nación, doctor Néstor Kirchner, ante la Honorable Asamblea Legislativa, 25 de mayo de 2003.

Kirchner, N.; Di Tella, T. Después del derrumbe. Teoría y práctica política en la Argentina que viene. Buenos Aires: Galerna, 2003.

Krichesky, M. Escuela y Comunidad. Desafíos para la inclusión educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación y Organización de los Estados Americanos, 2006.

Libedinksy, J. (10 de diciembre de 1999). Debutan en San Luis los colegios chárter. Diario La Nación, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/debutan-en-san-luis-los-colegios-charter-nid164372/ . Accedido el: 18 noviembre 2023.

Manzanelli, P. y Basualdo, E. La era kirchnerista. El retorno a la economía real, el desendeudamiento externo y las pugnas por la distribución del ingreso, 2003-2015. En: Basualdo, E. (ed.). Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica argentina, de Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires: Siglo XXI, 2017. p. 75-110.

Ministerio de Educación de la Nación (2000). Decreto 377/2000 de creación del Premio Presidencial Escuelas Solidarias, Buenos Aires, Argentina.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (MECyT) (2004a). Ley de Garantía Salarial Docente y 180 días de clase. Buenos Aires: MECyT.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (MECyT) (2004b). 1er Foro Educativo del Mercosur. “Por una región con equidad e inclusión”. Buenos Aires: MECyT y Foro Educativo del Mercosur.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (MECyT) (2005a). Ley de Educación Técnico-Profesional nro. 26.058. Buenos Aires: MECyT.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (MECyT) (2005b). Ley de Financiamiento Educativo nro. 26.075. Buenos Aires: MECyT.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (MECyT) (2005c). Experiencias ganadoras del Premio Presidencial Escuelas Solidarias 2005. Buenos Aires: MECyT.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2006). Ley de Educación Nacional Nº 26.206. Buenos Aires, Argentina.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (MECyT) (2007a). 10 años de aprendizaje-servicio en Argentina. Buenos Aires: MECyT.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (MECyT) (2007b). Aprendizaje y Servicio Solidario en las Organizaciones de la Sociedad Civil. Actas de las Primeras Jornadas Abiertas para OSC del campo educativo. Buenos Aires: MECyT.

Pucciarelli, A.; Castellani, A. Introducción. El kirchnerismo y la conformación de un régimen de hegemonía escindida. En: Pucciarelli, A. y Castellani, A. (coords.). Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI, 2017. p. 15-31.

Redacción Clarín (24 de noviembre de 1999). Los planes de Llach tienen historia y ya hacen olas. Diario Clarín, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.clarin.com/politica/planes-llach-historia-hacen-olas_0_BkPR4ngCte.html . Accedido el: 19 noviembre 2023.

Rodríguez, L. Pedagogía de la liberación y educación de adultos. En: A. Puiggrós (dir.), Historia de la educación en la Argentina. Tomo VIII: Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983). Buenos Aires: Galerna, 2003. p. 289-319.

Scaletta, C. (7 de enero de 2003). El año de la inflación desinflada. Página 12, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-15032-2003-01-07.html . Accedido el: 20 noviembre 2023.

Tapia, M. N. El aprendizaje-servicio en las Organizaciones de la Sociedad Civil. En: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (MECyT). Aprendizaje y Servicio Solidario en las Organizaciones de la Sociedad Civil. Actas de las Primeras Jornadas Abiertas para OSC del campo educativo. Buenos Aires: MECyT, 2007. p. 7-26.

Tapia, M. N. Aprendizaje y servicio solidario en el sistema educativo y las organizaciones juveniles. Buenos Aires: Ciudad Nueva, 2010.

Tapia, M. N. (2017). Conferencia audiovisual. Un balance a los 20 años. Aportes del aprendizaje-servicio solidario a una educación inclusiva y de calidad, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=pR0FN3jrtH0 . Accedido el: 12 noviembre 2023.

Tedesco, J. C. Los valores y el desarrollo humano en Argentina. Buenos Aires: Archivo Personal de Juan Carlos Tedesco, Universidad Pedagógica Nacional de Argentina, 1998.

Tedesco, J. C. La educación para la solidaridad como política educativa. En: Ministerio de Educación de la Nación. La propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio. Actas del 3° y 4° Seminario Internacional Escuela y Comunidad. Buenos Aires, Argentina, 2001. p. 64-68.

Tenti Fanfani, E. Hacia una ciencia social histórica. En: Tenti Fanfani, E. La Escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI, 2015. p. 223-240.

Terigi, F. Políticas públicas en Educación tras doce años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Friedrich Ebert Stiftung, n. 16, p. 1-43, 2016. Disponible en: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/13019.pdf . Accedido el: 5 octubre 2023.

Zícari, J. Del colapso de la convertibilidad a las bases económicas de la recuperación. La economía política de la presidencia de Eduardo Duhalde. En: Pucciarelli, A. y Castellani, A. (coords.). Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI, 2017. p. 35-60.

Entrevistas personales

Amar, H. M. Entrevista a Daniel Filmus, realizada el 3 de agosto de 2018 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Publicado

2024-06-11

Como Citar

Amar, H. M. (2024). O Programa Nacional de Educação Solidária durante a gestão ministerial de Daniel Filmus (Argentina, 2003-2007). Revista Brasileira De Política E Administração Da Educação - Periódico científico Editado Pela ANPAE, 40(1). https://doi.org/10.21573/vol40n12024.137641