Religión, política y autoinmunidad en la obra tardía de Jacques Derrida
un análisis conceptual
DOI:
https://doi.org/10.22456/1982-5269.142763Resumen
El objetivo de esta comunicación es analizar la noción de autoinmunidad constituida por Jacques Derrida a partir de la relación entre religión y política, en sus últimas obras hasta su muerte. Hay una lógica autoinmune que permea los discursos religiosos y políticos en la época contemporánea, especialmente a finales del siglo XX. Por un lado, las doctrinas monoteístas configuran su posición a partir de la constitución y defensa de la comunidad religiosa. La comunidad busca su salvación en un mundo cada vez más fragmentado y conflictivo. Para Derrida, mucho más allá de una metáfora, existe una condición en la que la autoinmunidad es un significado para cualquier comunidad en términos de su fundación y mantenimiento. Para desarrollar esta interpretación en la obra de Derrida, el análisis conceptual nos permite comenzar centrándonos en los textos filosóficos. Hay tres obras fundamentales para esta comprensión: Espectros de Marx, Política de la amistad y Vagabundos. Dentro de la obra del filósofo se puede interpretar una trilogía de la autoinmunidad. De este modo, la autoinmunidad permite una comprensión interna de los discursos de salvación religiosa y de seguridad política precisamente en sus aporías y contradicciones.
Palabras clave: Autoinmunidad; Política; Religión; Comunidad; Soberanía.