Participación, políticas públicas y el movimiento LGBT brasileño entre 2003 y 2014

Autores/as

  • Douglas Santos Alves UFFS

DOI:

https://doi.org/10.22456/1982-5269.74739

Palabras clave:

Movimiento LGBT, Hegemonía, Participación Política, Conferencias Nacionales.

Resumen

El artículo analiza la relación entre el movimiento de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis y Transexuales (LGBT) con los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff a partir de las políticas participativas por ellos implementadas. Los estudios empíricos realizados por el Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA) apuntan a una significativa ampliación de la estructura institucional de participación, centrada en el aumento de Conferencias Nacionales y Consejos Nacionales de Políticas Públicas. A partir de estudios cualitativos, la participación política del movimiento LGBT como grupo subalterno generó lazos de dependencia en lo que se refiere a recursos materiales y simbólicos, haciéndolo conformarse en el Estado y no ante éste. Esto repercutió en su autonomía y organización generando la adhesión y el consenso activo del grupo subalterno junto al bloque en el poder. Al comprometer la constitución del movimiento como sujeto político autónomo, la relación apunta a la hegemonía ejercida por el gobierno sobre la población LGBT.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Douglas Santos Alves, UFFS

Professor de Ciência Política da Universidade Federal da Fronteira Sul

Publicado

2017-12-20

Cómo citar

Alves, D. S. (2017). Participación, políticas públicas y el movimiento LGBT brasileño entre 2003 y 2014. Revista Debates, 11(3), 149–168. https://doi.org/10.22456/1982-5269.74739

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.