EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL SECTOR PRIVADO Y FORMACIÓN DOCENTE:
entre la semicalificación y la inhabilitación
Resumen
El presente artículo busca traer aspectos de la legislación educativa, comprendida entre los años 1996 y 2022, para la Educación a Distancia (EaD), para a partir de ella, analizar cómo este marco legal promueve profundas transformaciones en la forma de la educación y cómo impacta el crecimiento de la modalidad en el sector privado de enseñanza, especialmente en los cursos de licenciatura con serias repercusiones en la formación de profesores. Dado que nuestro análisis se inscribe en el campo de las políticas educativas, recurrimos a los marcos legales que promovieron modificaciones en la educación superior, y a partir de ellos buscamos cotejar datos del Censo de Educación Superior recopilados y analizados por el INEP (Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas Anísio Teixeira) para demostrar y evaluar sus efectos en el proceso de mercantilización de la educación superior privada y el avance de la EaD. Se trata, por lo tanto, de un enfoque documental en su método con presentación cuali-cuantitativa de los datos y revisión bibliográfica. El artículo contextualiza las modificaciones en la legislación educativa dentro del capitalismo en su fase neoliberal y con las determinaciones de esta fase para la lógica y funcionamiento del Estado en la formulación de políticas para la educación. Así, abordamos el avance tecnológico en el campo de la educación privada y cómo la tecnología fue apropiada por el capital en la educación con la perspectiva de ampliar su hegemonía en la oferta de plazas, en el número de matrículas y, en consecuencia, en la ampliación de sus beneficios. Señalamos, en el tratamiento de la legislación educativa, cómo la frontera entre las modalidades presencial y EaD fue siendo rota, sobre todo en el sector privado de educación superior, en favor de la utilización de esta última, estableciendo nuevas dicotomías y en lo que respecta a la formación de profesores en la modalidad EaD. Como consideramos que en la mayoría de las Instituciones de Educación Superior privadas la formación ofrecida es de carácter técnico e instrumental, concluimos indicando un proceso de semi-cualificación o descalificación de profesores, con impactos en la reproducción de la fuerza de trabajo docente y en la educación.