POLÍTICAS DE ACOMPAÑAMIENTO DE EGRESADOS EN EL MERCOSUR:
un estudio de caso en una universidad pública e internacional en Brasil
Resumen
Este estudio es el resultado parcial de un proyecto desarrollado entre cuatro universidades del Mercosur, cuyo objetivo principal es analizar la internacionalización de la educación superior desde una perspectiva interdisciplinaria, analizando las trayectorias de acceso y permanencia, la práctica profesional y los desafíos post-pandémicos en la UNILA (Brasil), UNA (Paraguay), UNL (Argentina) y UdelaR (Uruguay). Uno de los ejes de análisis comparativo del proyecto consiste en rastrear y describir la existencia de políticas, programas y servicios ofrecidos por las cuatro universidades para acompañar a los egresados internacionales, más específicamente para comprender los desafíos y posibilidades en materia de reconocimiento de títulos. El objetivo fue analizar el caso de una universidad pública internacional brasileña en cuanto a la existencia de una política de acompañamiento de egresados (estudiantes que concluyeron sus estudios), que forma parte de las políticas del Sistema de Evaluación de la Educación Superior (SINAES) en Brasil, como parte de la estrategia de estudios comparativos con otros países y universidades. Los resultados mostraron que no existe una política unificada en la institución investigada y que las iniciativas en curso han recibido respuestas de sólo el 4,2% de los graduados, con informaciones que no cumplen el objetivo de retroalimentar la formación y los servicios institucionales desde el punto de vista de los estudiantes egresados. Para tanto, la analicé del cuestionario existente y las informaciones acerca del seguimiento de a los egresos. En conclusión, es muy importante que las instituciones apuesten en políticas de seguimiento de egresados, de preferencia con el apoyo de sus propias Comisiones de Evaluación. El seguimiento de egresados en una universidad internacional con vocación latinoamericana es sumamente importante para la organización de su misión institucional de formar recursos humanos capaces de contribuir a la integración latinoamericana, al desarrollo regional y al intercambio cultural, científico y educativo en América Latina, especialmente en el Mercado Común del Sur - MERCOSUR. Se sugiere que las autoridades universitarias tomen conocimiento de la importancia de este tema y que el trabajo en red entre las universidades del MERCOSUR pueda ayudar a crear estrategias efectivas para la construcción de este tipo de políticas.