Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La contribución es original y no está siendo evaluada para su publicación por otra revista. Si este no es el caso, se debe incluir una justificación en el campo “Comentarios al editor”;
  • Los archivos de envío fueron generados por un software de procesamiento de texto ampliamente utilizado y están en formato Microsoft Word, OpenOffice o RTF (no mayores a 2 MB). No se aceptarán documentos en ningún otro formato;
  • Se proporcionaron, siempre que fuera necesario, las URLs para las referencias.
  • El texto está en espacio 1,5; utiliza la fuente Times New Roman de 12 puntos; usa cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); las tablas se generaron en el procesador de texto y están insertadas en el cuerpo del texto, no al final del documento como archivos adjuntos; las imágenes tienen su espacio de inserción indicado en el cuerpo del texto, en numeración secuencial entre corchetes ([Imagen 1], [Imagen 2], etc.) y se incluyen como documentos complementarios.
  • El texto cumple plenamente con los estándares de estilo, los requisitos bibliográficos y demás criterios y exigencias descritos en las Directrices para los(as) Autores(as), en la sección Acerca de la Revista;
  • En el caso de manuscritos que no se hayan depositado en servidores de preprint, la identificación de autoría del artículo fue eliminada del archivo y de la opción Propiedades en el software de procesamiento de texto, garantizando así el criterio de confidencialidad de la revista, de acuerdo con las instrucciones disponibles en Asegurando la Evaluación Ciega por Pares;
  • Si los(as) autores(as) deciden depositar el manuscrito en un servidor de preprint simultáneamente con el envío para su evaluación en la revista, se comprometen a depositarlo en uno de los servidores aceptados por Conjuntura Austral;
  • Los(as) autores(as) aseguran que la existencia de conflicto de intereses de tipo financiero, comercial, político, académico y/o personal en relación con el manuscrito, así como cualquier apoyo material y/o financiero recibido para el desarrollo de este artículo, están claramente informados en el campo “Comentarios al editor”;
  • Los(as) autores(as) han completado correcta y completamente la Carta al Comité Editorial, que será enviada como documento complementario al remitir su manuscrito;
  • Los(as) autores(as) son conscientes y están totalmente de acuerdo con la Política de ética y buenas prácticas de publicación adoptadas por la revista.

Directrices para autores/as

1. La revista Conjuntura Austral publica Análisis de Coyuntura, Artículos de Investigación y Reseñas Bibliográficas en portugués, inglés y español;

2. La revista se divide en cuatro secciones: Coyuntura (Análisis de Coyuntura); Investigación (Artículos de Investigación), Lectura (Reseñas Bibliográficas) y Dossier (Dossiers temáticos y Ediciones Especiales);

3. Las contribuciones deben ser originales y pueden haber sido depositadas (antes o simultáneamente al envío para su revisión en la revista) en los servidores de preprint considerados por Conjuntura Austral;

3.1. La revista acepta envíos de preprints depositados en los siguientes servidores:

- American Political Science Association

- OSFPreprints

- Preprints.org

- SciELO Preprints

3.1.1. Si decide depositar el manuscrito en un servidor de preprint simultáneamente con el envío a la revista, los(as) autores(as) se comprometen a depositarlo en uno de los servidores considerados por Conjuntura Austral;

3.2. Los preprints enviados a la revista serán evaluados por tres revisores(as), al menos un miembro del Comité Editorial y otros(as) dos seleccionados(as) de forma ad hoc por el Comité Editorial;

3.2.1. Si se solicita, los nombres de los(as) revisores(as) pueden, a criterio del Comité Editorial, informarse a los(as) autores(as) del manuscrito;

3.2.2. En caso de aprobación de los preprints para publicación, también se publicarán las opiniones emitidas e irán acompañadas de los nombres de los(as) respectivos(as) evaluadores(as);

3.3. Si la contribución está depositada en un servidor de preprint, los(as) autores(as) deberán informarlo al Comité Editorial completando el campo específico en la Carta al Comité Editorial, disponible aquí, que deberá enviarse como documento complementario al momento del envío del manuscrito;

4. Los manuscritos remitidos a la revista deben respetar los criterios específicos para el número mínimo y máximo de caracteres; esta cuenta incluye título, resumen y palabras clave (en el idioma original y en inglés), cuerpo del texto y notas a pie de página; las referencias no están incluidas.

4.1. Los artículos que no cumplan la extensión establecida podrán ser considerados para su publicación, previa solicitud y posterior evaluación del Comité Editorial; el registro de esta solicitud, así como su justificación, deberán presentarse en el momento del sometimiento, en la sección “Comentarios al editor” en el proceso de envío de artículos en el sistema;

4.2 Los artículos de Análisis de Coyuntura deben contener entre 20 mil y 30 mil caracteres (incluidos los espacios);

4.2.1. Los Análisis de Coyuntura deben ser textos científicos que analicen una situación o hecho actual, buscando una interpretación que ubique dicha situación en estructuras explicativas más amplias (teóricas o históricas). A diferencia de un texto periodístico o informativo, el análisis de la coyuntura internacional debe buscar elementos explicativos más amplios, apoyados en literatura relevante, correlacionando el tema abordado. Los análisis de coyuntura deben articular elementos coyunturales y estructurales de manera equilibrada, ofreciendo una explicación provisional al problema internacional señalado.

4.3. Los Artículos de investigación deben contener entre 35 mil y 50 mil caracteres (incluidos los espacios);

4.3.1. Los Artículos de Investigación deben ser trabajos resultantes de investigaciones científicas originales. Pueden ser resultados parciales de una investigación más amplia, pero que pueden ser divulgados como una unidad cerrada. Deben tener originalidad, precisión conceptual, definición del problema, de los objetivos y tratamiento correcto de los datos, adoptar y presentar de forma clara la metodología utilizada, ser referenciado en la bibliografía relevante y presentar sus resultados. El texto debe ser lo suficientemente claro de cara a un público más amplio. El uso de imágenes y tablas que no hayan sido producidas para el artículo debilita el sometimiento, por tanto, debe evitarse.

4.4. Las Reseñas Bibliográficas deben contener entre 7 mil y 12 mil caracteres (incluidos los espacios);

4.4.1. Las reseñas deben ser de carácter crítico y analítico y no deben limitarse a la presentación de la obra en cuestión. Se espera que el texto contribuya no solo al conocimiento de la obra (identificando clara y objetivamente tanto su argumento central, como su estructura de apoyo), sino también a situarla en el campo de los estudios de las Relaciones Internacionales, presentando elementos que demuestren su interlocución con otras obras y también su actualidad y relevancia;

5. Los datos de los(as) autores(as) (nombre completo, títulos universitarios, ORCID iD, vinculación institucional – con el nombre completo de la institución – y correo electrónico) deben ingresarse en los campos respectivos de la plataforma de envío de la revista para todos los(as) autores(as);

5.1. Esta información también debe completarse en la Carta al Consejo Editorial, disponible aquí, la cual debe enviarse como documento complementario al remitir el manuscrito;

5.2. Los manuscritos, especialmente aquellos que no están depositados en servidores de preprint, no deben contener información de los(as) respectivos(as) autores(as);

6. La cumplimentación íntegra, por parte de los(as) autores(as), del formulario de envío del artículo en el sistema de la Revista es indispensable; los envíos con datos incompletos no serán sometidos a proceso de evaluación;

6.1. El formulario de envío del artículo también debe ser cumplimentado en inglés, lo cual es posible a través de la opción de cambio de idioma disponible en la parte superior del formulario (es necesario cambiar el idioma en el campo específico, en la parte superior del formulario, y hacer clic en el botón “enviar”);

6.2. La sección del formulario de envío destinada a la URL, debe completarse con el enlace al Currículo Lattes del(la) autor(a) – siempre y cuando se tenga;

6.3. Todos(as) los(as) autores(as) deben ingresar su ORCID iD en el momento del envío. Si el formulario le informa que el ORCID iD no es válido, intente eliminar la “S” de “https” en la dirección del ORCID iD. Si el problema persiste, comuníquese con el equipo de Conjuntura Austral;

7. Los artículos con más de tres autores(as) no serán considerados para evaluación, excepto en los casos que el Comité Editorial considere pertinentes. El registro para su solicitud, así como su justificación, deberán presentarse en la sección “Comentarios al editor”, en el proceso de envío de artículos en el sistema;

8. El título universitario mínimo requerido para el envío de manuscritos es el de Máster o Magíster;

8.1. No se aceptarán artículos de estudiantes de pregrado, incluso como coautores(as);

8.2. Artículos de estudiantes de maestría solo serán aceptados si están acompañados por otro(a) autor(a) con un título superior;

9. En el caso de las Reseñas Bibliográficas, solo se aceptarán contribuciones de obras publicadas como máximo 24 meses antes del envío del manuscrito;

9.1. En las reseñas deben aparecer los datos completos y el ISBN de la obra analizada;

9.2. Las reseñas no pasarán por el proceso de evaluación doble ciego por pares. En su lugar, la evaluación será realizada por miembros del Comité Editorial de la revista;

10. Todas las contribuciones deben ir acompañadas de:

10.1. Tres palabras clave en el idioma original del artículo y en inglés, separadas por punto y coma (;);

10.2. Título en el idioma original del artículo y en inglés.

10.3. Resumen el idioma original del artículo y en inglés.

10.4. Además de incluirse en el archivo enviado para evaluación, esta información debe ingresarse obligatoriamente en los campos destinados para la misma, en el momento del envío en el sistema;

11. En el caso de contribuciones en inglés, también deben presentar:

11.1. Tres palabras clave en un segundo idioma (portugués o español), separadas por punto y coma (;);

11.2. Título en un segundo idioma (portugués o español);

11.3. Resumen en un segundo idioma (portugués o español);

11.4. Además de incluirse en el archivo enviado para evaluación, esta información debe ingresarse obligatoriamente en los campos destinados para la misma, en el momento del envío en el sistema;

12. Los títulos de los artículos deben tener un máximo de 200 caracteres (espacios incluidos) y no deben estar escritos en mayúsculas al momento de su envío en el sistema;

13. Los resúmenes deben tener entre 150 y 200 palabras, así como presentar, de manera clara y concisa, el tema, los objetivos, la metodología utilizada y las conclusiones del trabajo;

14. Las contribuciones deben ser generadas por un software de procesamiento de texto ampliamente utilizado y deben ser presentadas en formato Microsoft Word, OpenOffice o RTF, en fuente Times New Roman, tamaño 12, espacio 1.5, sin espacios entre párrafos. No se aceptarán contribuciones en ningún otro formato;

15. Las notas a pie de página se restringen a aclaraciones adicionales al texto y no deben contener referencias bibliográficas o enlaces;

15.1. Si la nota a pie de página se incluye al final de la oración, ésta debe insertarse después del punto final.

16. El uso de imágenes (diagramas de flujo, mapas, tablas, gráficos y figuras) debe restringirse a lo que es esencial para la ilustración de los argumentos desarrollados en el texto;

16.1. Las tablas, diagramas de flujo, gráficos y cuadros deben producirse en el mismo software de producción de texto utilizado en la elaboración del manuscrito (o en un software compatible), y deben incluirse en el cuerpo del texto, con títulos, subtítulos y referencias apropiadas, y no como imágenes o al final del texto, como anexos;

16.2. La ubicación de los mapas e imágenes debe indicarse secuencialmente ([Figura 1], [Figura 2], etc.) en el cuerpo del texto, y debe ir acompañada del título y de las respectivas referencias;

16.2.1. Las imágenes no deben incluirse en el cuerpo del texto, sino enviarse como documentos complementarios en formato .jpeg y con una resolución de al menos 300 dpi;

16.2.2. En el caso de imágenes que no hayan sido producidas por el(la) autor(a) y que no tengan una licencia que permita su libre reproducción, el envío debe incluir, como documento complementario, una autorización formal firmada por el(la) autor(a), editor(a) y/o titular del copyright de la imagen para su uso y reproducción en el artículo remitido a Conjuntura Austral: Journal of the Global South.

17. Las citaciones directas deben seguir la norma ABNT 10520/2002: hasta tres líneas en el cuerpo del texto y resaltadas entre comillas; más de tres líneas con sangría de 4cm en el lado izquierdo, espacio simple y tamaño de fuente 10pt.

17.1. Las citaciones directas deben estar obligatoriamente en el mismo idioma que el artículo. Si el texto original está en otro idioma, la traducción del pasaje en cuestión debe aparecer en el cuerpo del texto, acompañada de una explicación indicando que la traducción fue realizada por los(as) autores(as) del manuscrito. La versión original puede ser introducida como una nota a pie de página;

18. Las referencias bibliográficas se deben enumerar al final del texto y se deben restringir a las citadas en el cuerpo del artículo.

18.1. Estrictamente, debe utilizarse en el cuerpo del artículo el sistema (AUTOR, fecha) de citación. No se aceptarán referencias bibliográficas en notas a pie de página.

19. Las referencias bibliográficas deben elaborarse en orden alfabético por apellido y deben aparecer al final del artículo. Además de incluirse en el archivo sometido para evaluación, las referencias deben ingresarse en el campo asignado al momento de envío en el sistema. El formato utilizado por la Revista es el siguiente:

APELLIDO, Nombre. Título del libro: subtítulo. Ciudad: Editorial, Año.

APELLIDO, Nombre; APELLIDO, Nombre. Título del Capítulo/Artículo. In: APELLIDO, Nombre; APELLIDO, Nombre (Eds.). Título del libro: subtítulo del libro. Ciudad: Editorial, Año, cap.X, p. xx-xx

APELLIDO, Nombre. Título del Artículo. Nombre de la Revista. Ciudad de la revista, v.X, n.X, p. xx-xx, Año. Disponible en: Enlace al artículo. Acceso en día mes año.

APELLIDO, Nombre. Título de la tesis académica: subtítulo. Tesis de Doctorado en (curso), Universidad, Año, (nº de páginas)p.

APELLIDO, Nombre. Titular del periódico/revista. Nombre del periódico/revista. Ciudad, día mes año (de la publicación de la noticia). Disponible en: Enlace a la noticia. Acceso en día mes año.

20. En caso de dudas sobre el formato de las referencias bibliográficas, utilice la NBR 6023:2018 y la NBR 10520:2002 de la ABNT ;

20.1 Como forma de asegurar la conformidad con el estilo adoptado por la revista, Conjuntura Austral incentiva los(as) autores(as) a utilizar la herramienta MyBib para la elaboración de la lista de referencias;

20.1.1 El estilo de cita que se utilizará en la herramienta es "Universidade Federal do Rio Grande do Sul - SBUFRGS - ABNT (autoria completa) (Portuguese - Brazil)";

20.2 Si persisten las dudas, se aconseja a los(as) autores(as) que consulten al equipo de Conjuntura Austral antes de hacer el envío de sus manuscritos.

21. Los manuscritos enviados a Conjuntura Austral no deben contener jergas. Deben estar escritos de manera clara y concisa. El lenguaje no discriminatorio y científico es obligatorio, y no se tolerarán términos racistas, sexistas y/o que expresen cualquier forma de prejuicio.

22. Los términos y expresiones en un idioma que no sea el principal del artículo deben indicarse en cursiva;

23. Los conjuntos de datos utilizados para respaldar los argumentos y las conclusiones de los artículos deben, preferiblemente, estar disponibles de manera completa y gratuita para los(as) lectores(as) de la revista;

23.1 Los manuscritos enviados deben citar y hacer referencia a todos los datos, bases de datos, códigos de programas y otros materiales que hayan sido utilizados o generados en la investigación;

24. Los artículos deben, necesariamente, contener secciones de introducción, conclusión y referencias;

24.1. Se debe evitar la fragmentación excesiva del resto del texto. Se recomienda la inclusión de no más de dos subsecciones;

24.2 En la sección de introducción de los manuscritos se deben indicar de manera clara y fácilmente identificable el tema y el problema de investigación, así como la metodología utilizada;

24.3. En la sección de introducción y en las conclusiones, no se permiten cuadros, tablas o figuras de ninguna naturaleza;

25. Conjuntura Austral no publica más de un artículo del(la) mismo(a) autor(a) en un intervalo menor a doce meses; así como tampoco se aceptarán envíos simultáneos del(la) mismo(a) autor(a);

26. Los(as) autores(as) deberán completar la Carta al Consejo Editorial, disponible en este enlace, y deberán incluirla como documento complementario al enviar el artículo;

27. Los agradecimientos deben incluirse solo en los casos en que hagan referencia al apoyo sustancial recibido por los(as) autores(as) en el desarrollo de la investigación que originó el artículo;

27.1. Los autores deben introducir los agradecimientos en el campo indicado en la Carta al Consejo Editorial;

27.2. Los agradecimientos por ayuda o financiamiento, así como los agradecimientos por las colaboraciones de colegas y cualquier mención del origen de un artículo (como, por ejemplo, tesis) deben indicarse en esta sección;

27.3. No están permitidos los agradecimientos a los(as) revisores(as) ni las dedicatorias;

27.4. Los agradecimientos a los individuos deben preceder a los agradecimientos a las instituciones o agencias;

28. En caso de que el manuscrito enviado se apruebe para su publicación, los(as) autores(as) se comprometen a proporcionar materiales a Conjuntura Austral, tales como comunicados de prensa, entrevistas o cualquier otra información solicitada por el Comité Editorial;

29. Conjuntura Austral: Journal of the Global South está abierta a propuestas de dossiers temáticos o ediciones especiales;

29.1. Un dossier temático o edición especial generalmente incluye entre 5 y 7 artículos que tratan sobre un tema común o un mismo conjunto de cuestiones;

29.2. Las propuestas de dossiers temáticos y/o ediciones especiales deben enviarse al correo electrónico de la revista (conjunturaaustral@ufrgs.br), tener un máximo de tres autores(as) y estar acompañadas de la siguiente información:

29.2.1. Nombre(s), afiliación(es) en su totalidad, información de contacto, currículum vitae resumido de los(as) proponentes, así como los enlaces a sus Currículos Lattes (si corresponde) y ORCIDid;

29.2.1.1. Al menos uno(a) de los(as) autores(as) debe tener título de doctorado, y todos(as) deben tener al menos título de maestría;

29.2.2. Propuesta para la edición especial o dossier, con un máximo de 4.000 palabras (incluidas notas y referencias), que contenga el título propuesto para la edición especial, una presentación del tema de la edición propuesta y la justificación de la propuesta;

29.2.3. Una lista con los nombres (y contactos) de al menos 10 (diez) posibles revisores(as) para ser considerados(as) en la edición.

29.3. En conjunto con el Comité Editorial de Conjuntura Austral, los(as) proponentes del dossier o edición especial, en su condición de Editores(as) Invitados(as), serán responsables de difundir la edición y captar artículos para su evaluación, así como para supervisar los procesos de revisión por pares;

29.3.1. Se les facultará a los(as) proponentes para la elaboración de una Editorial para su edición, que debe ser de naturaleza científica, sujeta a citas académicas, y no limitada a la mera presentación de la edición;

29.4. Las propuestas aprobadas estarán disponibles en el sistema de la Revista Conjuntura Austral, como llamada especial, durante al menos 60 días, que es el período en que todas las personas (siguiendo las directrices de la Revista) podrán enviar artículos, reseñas o análisis de coyuntura;

29.4.1. Conjuntura Austral no publica números cerrados o completos, por lo tanto, todos los dossiers temáticos y ediciones especiales están abiertos al envío de trabajos por parte de todos(as) los(as) investigadores(as) interesados(as).

29.5. Los trabajos enviados para estas ediciones deben seguir las mismas pautas que los otros envíos. Estos serán incluidos solo en una sección diferente de la revista en el momento del envío, y serán sometidos al mismo proceso de revisión ciega por pares.

30. Solo las contribuciones que cumplan con todas las directrices establecidas por la revista serán consideradas para su evaluación.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones proporcionados en esta revista se usarán exclusivamente para los servicios prestados por esta publicación y se eliminarán de la lista de correos electrónicos mediante solicitud, por tanto, no estarán disponibles para otros fines o para terceros. Toda la información que disponemos del usuario se puede proporcionar al mismo usuario a pedido.

Además, el Comité Editorial está comprometido con los principios de impersonalidad, transparencia y confidencialidad en las evaluaciones, preservando los derechos de los(as) evaluadores(as), de los(as) autores(as) e de las instituciones involucradas en el proceso editorial.