¿Terrorismo en América del Sur? El caso de "Alfaro vive carajo"
DOI:
https://doi.org/10.22456/2178-8839.59573Palabras clave:
Fuerzas Armadas, Guerrilla, Ola de la Nueva Izquierda, Fuerza Revolucionaria, Guerrilla Urbana, TerrorismoResumen
El Terrorismo constituye una agenda de actualidad en el mundo entero; cuyo carácter político no ha permitido consenso entre los diferentes actores al interior de las organizaciones internacionales, lo que dificulta una solución que goce de la aceptación mundial, de ahí que en el ámbito de Seguridad represente una amenaza para los Estados.
América del Sur fue influenciada por la revolución cubana en 1959, apareciendo una ola de grupos armados a partir de los años 60, que actuaron en forma vinculada a las tendencias regionales y mundiales.
El presente artículo vincula a estos grupos con la clasificación que David Rappoport presenta sobre el Terrorismo y pretende evidenciar la existencia de dos periodos dentro de la “tercera ola”, de esta clasificación. Un primer periodo de subversión que tuvo más características de guerrilla rural, y un segundo periodo, conocido como guerrilla urbana, con más rasgos de grupo terrorista.
Este trabajo parte del análisis conceptual de terrorismo, para pasar al estudio de la actuación de grupos encuadrados dentro del terrorismo no gubernamental en Sudamérica y, finalmente analiza la actuación del grupo Alfaro Vive Carajo en Ecuador y las acciones realizadas en su periodo de existencia.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los(as) autores(as) que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
a. Los(as) autores(as) conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, con el artículo licenciado simultáneamente bajo la Licencia Internacional Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, así como su transformación y creaciones a partir de él, siempre que se acrediten al(la) autor(a) y a la fuente originales. Además, el material no puede ser utilizado con fines comerciales y, si se transforma o se utiliza como base para otras creaciones, éstas deben distribuirse bajo la misma licencia que el original.
b. Los(as) autores(as) están autorizados(as) a asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
c. Los(as) autores(as) tienen permitido publicar, en los repositorios considerados por Conjuntura Austral, la versión preprint de los manuscritos enviados a la revista en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (Ver El efecto del Acceso Abierto).
d. Los(as) autores(as) tienen el permiso y son incentivados(as) a publicar y distribuir online (en repositorios institucionales y/o temáticos, en sus páginas personales, etc.) la versión posprint de los manuscritos (aceptados y publicados), sin ningún período de embargo.
e. Conjuntura Austral: Journal of the Global South, imbuida del espíritu de garantizar la protección de la producción académica y científica regional en Acceso Abierto, es signataria de la Declaración de México sobre el uso de la licencia Creative Commons BY-NC-SA para garantizar la protección de la producción académica y científica en Acceso Abierto.